Escuela de Economía
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14428
La Escuela de Economía de la Universidad Nacional, Costa Rica, a través de un enfoque plural de la economía del desarrollo genera una oferta académica y procesos de aprendizaje de excelencia para formar ciudadanos y profesionales críticos, creativos y propositivos.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Economía, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Economía por browse.metadata.procedence "Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aplicaciones y acciones de los abordajes teóricos económico-ambientales en el marco del desarrollo(Revista de Política Económica y desarrollo Sostenible, 2023) Salas Pinel, Fiorella; Suárez Espinoza, Kerlyn; Benavides Vindas, ShirleyEl ambiente tiene un rol fundamental en la calidad de vida de todo el mundo; de ello surge el objetivo de este artículo: describir la evolución teórica de la vinculación entre economía y ambiente para la identificación de aplicaciones y acciones en el marco del desarrollo. El artículo tiene un enfoque metodológico, que conllevó una lectura analítica profunda de fuentes secundarias disponibles en sitios digitales y fuentes físicas de los principales postulados teóricos, con la guía de un enfoque cualitativo y un tipo descriptivo de investigación, lo que posibilitó una serie de espacios de reflexión, diálogo y discusión por parte de las autoras, en primera instancia. Posteriormente, mediante un cuestionario o entrevistas, se realizó la consulta a personas especialistas sobre los desafíos, oportunidades y aplicaciones de los diferentes enfoques. La investigación permite concluir que la evolución de las contribuciones teóricas, desde los cimientos de la teoría económica de Adam Smith hasta paradigmas más recientes como la bioeconomía, evidencia un considerable grado de avance en el tiempo, que se traduce en contribuciones como el instrumental para las respectivas aplicaciones y acciones que confluyan en el desarrollo. Junto con esto, es posible indicar que existen importantes retos y oportunidades para la generación y profundización de conocimiento, y aplicaciones prácticas de esquemas económico-ambientales que potencien la resiliencia como factor imprescindible de todas las actividades humanas.Ítem Diálogo en bioeconomía: la UNA al servicio del desarrollo nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11-12) Segura-Bonilla, Olman; Jose-Roberto, Vega-Baudrit; Díaz Porras, Rafael Antonio; Arias Ramírez, Rafael; Jiménez Rivera, Angélica; Quesada Segura, Orlando; Álvarez Valverde, Víctor; Herrera Arias, Cristina; Rodríguez Rodríguez, Gerardo; Picón Cruz, Juan Carlos; Gómez-Solís, William-Alonso; Vargas Sibaja, María Marcela; Saenz, Joel; Sandoval-Barrantes, Manuel; Syedd-León, Randall; Villegas-Peñaranda, Luis Roberto; Rojas Carrillo, Oscar; ESQUIVEL ALFARO, MARIANELLY; Vargas Martínez, Alejandro; Alvarado Mesén, Javier; Solano-Campos, Frank; Otoya Chavarría, Marco; Bermúdez-Rojas, Tania; Romero-Vargas, Marilyn; Duran Apuy, Alejandro; Alfaro Sánchez, MarvinContiene los resúmenes de las presentaciones realizadas en el Taller Diálogo en bioeconomía: la UNA al servicio del desarrollo nacional, celebrada en noviembre 2020, con el siguiente contenido: Ponencias Magistrales: Bioeconomía: una visión glonal y regional, Estrategia nacional de bioeconomía Costa Rica 2020-2030, Bioeconomía y retos del desarrollo, Procesos de innovación en centros de investigación: casos de éxito en LANOTEC CENAT CONARE. Ejes: Bioeconomía para el desarrollo social, Biodiversidad y desarrollo, Biorrefinería de biomasa residual y bioeconomía avanzada Bioeconomía urbana y ciudades verdes. Para Finalizar con el resumen del conversatorio.Ítem Sistemas de financiamiento en cadenas agrícolas rurales: un caso exitoso en la producción de pepino en Zarcero, Costa Rica.(Editorial de la Universidad Nacional, 2013-06) Valenciano-Salazar, Jorge A.; Salas Leitón, Adriana María; Diaz Porras, Rafael A.Mediante un estudio de caso en la Asociación de Productores de Cultivos Bajo Medio Controlado (APROMECO), ubicada en Zarcero, Costa Rica, el artículo logra determinar que el crédito es un elemento esencial para que los medianos y pequeños productores agrícolas logren acceder a tecnología de punta que les permita conectarse con los agentes externos, por ende formar parte de una cadena internacional; sin embargo, las políticas de crédito no son suficientes para garantizar el éxito de estos productores, ya que conectarse a una cadena global es solo el principio de un largo camino para los productores locales, los cuales deben encontrar junto con la institucionalidad pública del sector, estrategias necesarias para mantenerse dentro de la cadena