Instancias de apoyo a la academia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18210
Examinar
Examinando Instancias de apoyo a la academia por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias Agrarias"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Del huracán Otto al Plan Fiscal. Descubriendo la violencia estructural(Editorial del Norte, 2020) Bonilla Leiva, AlejandraSe aborda el proceso de mujeres campesinas e indígenas que van descubriendo en su caminar la violencia estructural que viven. Se propone describir y analizar cómo las mujeres descubren desde sus experiencias personales, pero en la colectividad de la organización, las manifestaciones diversas de la violencia de la sociedad en que viven. En los temas determinados como sus líneas de acción se van dando las articulaciones entre los problemas ambientales, la falta de acceso a la tierra y recursos productivos, el control sobre sus cuerpos y la negación a sus libertades. El artículo da cuenta del proceso y la propuesta metodológica a lo largo de varios años y eventos, como una contribución a la Red de Mujeres Rurales en torno al reconocimiento de la violencia estructural contra las mujeres en el campo costarricense y visibilizar como ha permitido dar un salto importante en la crítica de las relaciones político-económicas de esta sociedad.Ítem Sistematización del proceso en el acceso y utilización de la tecnología en curso de convivencia comunitaria rural de la Escuela de Ciencias Agrarias en el periodo 2018-2022(Editorial del Norte, 2024) Arboleda Julio, EstebanEste documento es una sistematización respecto a la convivencia comunitaria rural para estudiantes de IV nivel de la carrera de agronomía de la Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) de la Universidad Nacional (UNA). El objetivo es contribuir a la reflexión teórica-metodológica de la ECA con conocimientos surgidos de las experiencias para el involucramiento de las personas estudiantes en la ruralidad. La metodología se llevó bajo la reflexión de la experiencias vividas y aprendizajes para contribuir a la meditación teórica-metodológica con estudiantado en la recopilación y análisis de información, reflexión participativa y sistematización de aprendizajes. Los resultados se dan en un periodo de cinco años; en el 2018, participaron cuarenta y dos estudiantes en el territorio de Cachi y el valle de Orosi; en el 2019, veinticuatro estudiantes en el territorio de Tierra Blanca de Cartago; en el 2020, cuarenta y dos estudiantes en las comunidades donde residen los estudiantes; para el 2021, dieciocho estudiantes en el territorio del cantón Nandayure y para el 2022, cincuenta y un estudiantes en el territorio del cantón León Cortés. Se deben promover espacios de reflexión y discusión sobre los aprendizajes para mejorar la formación de los estudiantes.