Instancias de apoyo a la academia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18210
Examinar
Examinando Instancias de apoyo a la academia por browse.metadata.procedence "Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Bases del comercio mundial se están reconfigurando(Universidad Nacional, 2025-04) Solano Gutiérrez, GuillermoEl comercio mundial vive bajo el péndulo de la inestabilidad: un día rigen unas reglas, al otro se vierte una amenaza disfrazada de aranceles y al siguiente, las cosas vuelven a su estado original y nada pasó.Ítem Cantones tienen la ruta para ser “ciudades inteligentes”(Universidad Nacional, 2024-09) Solano Gutiérrez, GuillermoSolo Belén, en la provincia de Heredia, obtuvo una nota superior a 60 (en una medición de uno a 100) entre 15 cantones incluidos en un índice sobre Ciudades Inteligentes (CIS), que elaboró el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA). Este índice el Cinpe lo entregó a la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y a los 15 ayuntamientos que forman parte del proyecto mueve, financiado con recursos de la Unión Europea. Esos territorios abarcan una población de 1.719.018 habitantes, en un área de 1.846,73 kilómetros cuadrados.Ítem Deficiente gestión institucional puede socavar la democracia(Universidad Nacional, 2025-05) Solano Gutiérrez, GuillermoCansados de vivir, un día sí y otro también, de un desabastecimiento continuo de agua potable en sus hogares, un grupo de vecinos del distrito josefino de Hatillo tomó las calles para protestar por las deficiencias en el servicio. Esto ocurrió el 18 de marzo de 2024. Apenas dos meses antes, los vecinos de Moravia y Goicoechea se vieron obligados a cerrar sus grifos al detectar contaminación en las fuentes que abastecen el líquido vital.Ítem El mundo está en ebullición(Universidad Nacional, 2025-05) Solano Gutiérrez, GuillermoConflictos bélicos abiertos en diversos frentes, una guerra comercial cuyo guion cambia frenéticamente, la amenaza de una recesión y el ascenso y debilitamiento de potencias en el mapa geopolítico hacen que el mundo se encuentre en plena ebullición.Ítem Fondos del Sistema, UNA experiencia interuniversitaria para el fortalecimiento del vínculo Universidad-Sociedad(Editorial del Norte, 2020) Gamboa Jiménez, Ana Gabriela; Jiménez Dalorzo, Leidy; Vargas Vargas, GiancarloEn el presente documento se recoge la sistematización de la experiencia de trabajo con los Fondos del Sistema para el fortalecimiento del vínculo Universidad-Sociedad en el quinquenio 2015-2020. El objetivo general del estudio consiste en analizar el proceso de gestión de la Vicerrectoría de Extensión de la UNA en las etapas abordadas por proyectos financiados con Fondos del Sistema para retroalimentar orientaciones y directrices de un manual de procedimientos y procesos futuros. Los principales elementos de la metodología empleada incluyen aspectos de tipo descriptivo-explicativo, con procedimientos para el ordenamiento y reconstrucción histórica de la información, a partir de los diferentes hitos y momentos claves en el desarrollo de la experiencia que conducen a un análisis e interpretación crítica de los datos, a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué elementos político-institucionales influyeron en el abordaje de proyectos desde la Vicerrectoría de Extensión en su estrategia de acompañamiento? ¿Qué cambios metodológicos al abordaje de proyectos se han realizado en los años de análisis propuestos? ¿Qué resultados han logrado estos cambios? ¿Cómo se visibiliza el proceso de acompañamiento de proyectos de Fondos del Sistema desde su etapa inicial (formulación) hasta su etapa final (conclusión) y cuáles han sido sus logros más relevantes en ese trayecto? ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para mitigar la inseguridad que provoca la asignación o no asignación de recursos? A partir del análisis y desarrollo de estas interrogantes se incluye resultados y recomendaciones de mejora de futuros procesos vinculados a este fondo o a procesos similares que se impulsen desde el trabajo interuniversitario.Ítem Gobierno paga en intereses de deuda casi lo mismo que en educación(Universidad Nacional, 2024-09) Solano Gutiérrez, GuillermoSi las perspectivas se cumplen, a final de año, el país estará pagando, solo en intereses de su deuda pública, 2.451.952 millones de colones (2,45 billones de colones). Este dato se acerca a lo que el propio gobierno prevé destinar para financiar la educación pública el próximo año, cuyo monto es de 2.521.023 millones de colones (2,5 billones de colones), según lo indicó el viceministro de Planificación del Ministerio de Educación Pública, Leonardo Sánchez, al periódico La Nación, luego de una audiencia del jerarca sobre este tema en la Comisión de Asuntos Hacendarios en la Asamblea Legislativa, el 16 de junio.Ítem Golpe a la inversión social afecta educación, salud, vivienda y programas(Universidad Nacional, 2024-09) Solano Gutiérrez, GuillermoLa curva de la inversión social pública en Costa Rica tiende a inclinarse hacia abajo, principalmente desde 2021. Esto se traduce en menos recursos para la educación, atención de la salud, soluciones de vivienda y financiamiento de proyectos de protección social a poblaciones vulnerables. Luego de una década de crecimientos relativos (del 2010 al 2020), del 2021 al 2023 se registra una disminución del porcentaje de dinero que el Estado destina a cada una de estas áreas, con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).Ítem Informe OCDE los avances y los pendientes(Universidad Nacional, 2025-04) Solano Gutiérrez, GuillermoCada una de las variables analizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre Costa Rica, en el informe 2025, refleja elementos positivos y negativos, en cuanto al comportamiento de la economía y sus principales componentes.Ítem País retrocede hacia una violencia estructural(Universidad Nacional, 2025-07) Solano Gutiérrez, GuillermoLa confrontación entre órganos de decisión política y poderes de la República, la violencia que se manifiesta en la calles y el abandono de agendas proclives a la defensa de los derechos humanos representan síntomas de que el Estado costarricense avanza hacia un estado de violencia estructural.Ítem Salarios reales no repuntan(Universidad Nacional, 2024-10) Solano Gutiérrez, GuillermoDesde 2005 Costa Rica experimenta un crecimiento en la productividad laboral en casi todas sus actividades económicas; sin embargo, desde 2019 se evidencia un distanciamiento entre dicho incremento y los salarios reales que perciben las personas trabajadoras. Para Ricardo Monge, presidente de la Academia de Centroamérica e invitado por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe-UNA) a la lección inaugural del segundo ciclo del doctorado en Política Económica, el desacoplamiento entre productividad laboral y salarios se debe principalmente a la caída en la participación laboral.