Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14051
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por browse.metadata.procedence "Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida."
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efectos de diferentes intervenciones con ejercicios propioceptivos en la prevención de caídas de las personas adultas mayores: metaanálisis(2024) Hernández Vio, Juan José; Araya Vargas, GerardoPropósito del estudio: El objetivo del estudio fue determinar, a través de un metaanálisis, los efectos del ejercicio propioceptivo en la prevención de caídas en personas adultas mayores. Metodología: Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Science Direct, Medliney SciELO. De los 110 artículos identificados, se incluyeron 11 estudios que cumplíanconloscriterios de inclusión y exclusión establecidos para el metaanálisis. De cada unodelosestudios, se extrajo información sobre las caídas, con la cual se calculó la tasa de incidenciadecaídas. Para realizar este metaanálisis binomial negativo de modelo de efectos aleatorios, seutilizó el software estadístico R junto con los paquetes especializados METAy METAFOR. Además, se llevaron a cabo tres metaanálisis complementarios sobre el efecto del ejerciciopropioceptivo en factores físicos que influyen en el riesgo de caídas (datos entre-intra-grupos, intragrupo experimentales, intragrupo control), utilizando una hoja de cálculo de Excel 2019, el programa IBM SPSS Statistics, y el software estadístico Jamovi versión 1.6 con el móduloMAJOR para metaanálisis. Resultados: El metaanálisis binomial negativo mostróunadisminución en la tasa de incidencia de caídas en las personas que realizaron ejerciciospropioceptivos (TEpp = 0.71, 95% CI [0.55, 0.91]). Se evidenció una mejora en el equilibriodinámico (TEpp = -0.15, 95% CI [-0.27, -0.04]) y en el equilibrio estático (TEpp =0.60, 95%CI [0.45, 0.75]); sin embargo, no se encontró una diferencia estadísticamente significativaenel miedo a caídas (TEpp = -0.02, 95% CI [-0.15, 0.11]). Conclusiones: Esta investigacióndemostró que los ejercicios propioceptivos reducen el riesgo de caídas en adultos mayores, mejorando el control postural de los participantes a través de mejoras en indicadores clave, como el equilibrio dinámico y estático, así como en la confianza enÍtem Exploring the Impact of Training Methods on repeated Sprints in Hypoxia Training Effects. Oxygen(Universidad Nacional, 2023-03) Rojas- Valverde, Daniel; Vasquez- Bonilla, Aldo A.; Timón, Rafael; Feliu-Ilvonen, Joan; Martínez-Guardado, Ismael; Olcina, GuillermoBackground: Emerging evidence suggests that the outcomes of hypoxia training may be influenced by various factors, contingent upon the chosen method, such as chamber, tent, or mask. This study aimed to examine how different training methods influence the effects of Repeated Sprints in Hypoxia (RSH) training. Methods: Sixteen well-trained cyclists were divided into two groups, experimental (tent; n = 8) and control (mask; n = 8), and carried out eight RSH sessions for four weeks. Training sessions consisted of three bouts of high-intensity sprints using a cycle ergometer. The indoor ambient conditions (CO2, temperature, and humidity), performance variables (power and relative power output), arterial oxygen saturation, local muscle oxygen of vastus lateralis, heart rate, core temperature, and physiological variables (perception of effort) were measured in each training session. Results: The experimental group reported significantly higher CO2 (p < 0.001 ES = 0.784), humidity levels (p < 0.001 ES = 0.750), thermal discomfort (p = 0.003 ES = 0.266), dehydration (p 0.025 ES = 0.097), heart rate (p = 0.017 ES = 0.113), and lower muscle oxygen amplification (p = 0.002 ES = 0.181) than the control group. Conclusion: According to the responses observed, interval training performed under hypoxic conditions inside a chamber induces a more severe physiological response. Keywords: athletic performance; exercise-induced fatigue; hydration; heat stress; thermal regulation; cyclist; muscle oxygenation