Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14051
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por browse.metadata.procedence "Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (CIEMHCAVI)"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efectos de la inclusión de ejercicios de flexibilidad, movilidad y charlas informativas en un programa de rehabilitación cardiaca fase II sobre la calidad de vida percibida de pacientes con enfermedades cardiovasculares(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Castro Méndez, Melissa; Araya Vargas, GerardoIntroducción: Se trata de una práctica profesional para determinar el efecto sobre la calidad vida de la inclusión de ejercicios de movilidad, flexibilidad y charlas informativas en un programa de Rehabilitación Cardiovascular Fase II, en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Metodología: Se tomaron los resultados pre y post de un grupo inicial de 26 participantes del Programa de Rehabilitación Cardiovascular Fase II de la Universidad Nacional, entre los años 2022 y 2023, se revisaron datos de movilidad, flexibilidad y calidad de vida percibida de participantes con enfermedades cardiovasculares. El programa consistió en un total de 12 semanas (31 sesiones) de trabajo específico, que incluyó, trabajo de movilidad, flexibilidad muscular (utilizando solamente el peso del propio cuerpo) y charlas informativas. Se realiza un análisis de pruebas T para muestras relacionadas para cada variable. Resultados: Para la Prueba de Flexión de Tronco Sit and Reach p = 0.153. Para las pruebas de movilidad articular: flexión de tronco en bípedo p = 0.18, abducción de hombro izquierdo p = 0.823, abducción de hombro derecho p = 0.287, para la prueba de calidad de vida percibida SF36: dolor corporal p = 0.933, salud general p = 0.414, vitalidad p = 0.635, función social p = 0.003, función física p = 0,013, rol emocional p = 0.249, salud mental p = 0.909 y evolución de la salud p = 0.774. Conclusiones: Un programa de rehabilitación cardiovascular fase II, que incluya ejercicios de flexibilidad, movilidad y charlas informativas, puede mejorar la calidad de vida percibida por los participantes en la dimensión de función física y función social.Ítem Influence of fat percentage on muscle oxygen uptake and metabolic power during repeated-sprint ability of footballers(Elsevier, 2022-11-12) Vásquez Bonilla, Aldo Alonso; Rojas-Valverde, Daniel; Timona, Rafael; Olcina, GuillermoEl objetivo de este estudio fue analizar la dinámica de la saturación muscular de oxígeno (SmO 2 ) durante un protocolo de capacidad de sprint repetido (RSA) (8 sprints x 20 metros, 20 s de recuperación) utilizando espectroscopia de infrarrojo cercano. Veinticinco futbolistas fueron agrupados según los niveles de porcentaje de grasa corporal (nivel 1: <9%; nivel 2: 9,1–11,5%; y nivel 3: >11,6%) de la tercera división española participaron. Durante RSA, se midieron el coste energético (CE), la potencia metabólica (PM), la velocidad y el tiempo total como carga externa. Las tasas de desaturación y resaturación y la extracción muscular de oxígeno (▽% SmO 2 ) del músculo gastrocnemio , junto con la frecuencia cardíaca (FC) se utilizaron como indicadores de carga interna. ▽% SmO 2 se identificó como la variable más sensible para detectar el cambio mínimo durante RSA. Los futbolistas con un menor porcentaje de grasa (nivel 1) alcanzaron un ▽% SmO 2 mayor después del cuarto sprint (Δ = –13; p = 0,001) y (Δ = 9,6; p = 0,017) frente a los niveles 2 y 3, respectivamente. El SmO 2 se relacionó con la CE (r2 = 0,57 p = 0,005), la MP (r2 = 0,61 p = 0,003), la velocidad (r2 = 0,59 p = 0,004) y el tiempo total (r2 = 0,59 p = 0,004). Por lo tanto, el SmO 2 fue un mejor indicador de la carga interna que la FC durante la RSA. El ▽% SmO 2 puede utilizarse como parámetro para explorar las posibles diferencias en el rendimiento de los futbolistas en la RSA. Además, destacamos la relevancia de medir el porcentaje de grasa corporal, ya que es una variable que afecta al rendimiento al alterar el ▽% SmO 2 , alterando la capacidad de resistir repetidos sprints de alta velocidad (sprints), variable crítica en el fútbol.