Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14051
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por browse.metadata.procedence "Escuela Ciencias Movimiento Humano y Calidad de Vida"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efectividad del programa fase II de rehabilitación cardíaca en adultos mayores sobre parámetros hemodinámicos, antropométricos, capacidad funcional y calidad de vida, en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, entre enero 2014 y enero 2019.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Herrera Quesada, Mónica; Araya Vargas, GerardoEl objetivo de esta investigación fue determinar la efectividad del programa Fase II de Rehabilitación Cardíaca en adultos mayores, sobre parámetros hemodinámicos, antropométricos, capacidad funcional y calidad de vida, en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología. Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo y analítico, basado en la revisión de expedientes y las fichas de ejercicio de los sujetos que ingresaron a la Fase II de RC. Los pacientes tenían valoraciones antropométricas, prueba de caminata de seis minutos (PC6M), prueba de esfuerzo y aplicación del cuestionario de calidad de vida SF-36 al inicio del programa y después de 12-16 semanas de ejercicio. Se empleó pruebas ANOVA y tamaños de efecto (TE) para determinar las diferencias entre las mediciones Pre-Post. Asimismo, se efectúo cruce de variables para comparar las modificaciones obtenidas según sexo, clasificación de velocidad de marcha (0.8m/seg o 0.8m/seg) y número de sesiones. Los resultados de las comparaciones de variables se sometieron a análisis de varianzas utilizando el test ANCOVA, seguido del post hoc test de Bonferroni, en caso de que el análisis de varianza fuera significativo. Se estableció a priori un valor de p0.05 como significativo.Se concluye que las intervenciones de RC son efectivas para mejorar el control de factores de riesgo, aumentar la capacidad funcional y la calidad de vida de los adultos mayores cardiópatas, en especial, en los más frágilesÍtem Efecto de programas de rehabilitación cardiaca sobre el índice de masa corporal en pacientes con enfermedad cardiáca isquémica un metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Jiménez Elizondo, José; Azofeifa Mora, ChristianEl propósito del estudio fue meta analizar las investigaciones disponibles con respecto al efecto de programas de rehabilitación cardíaca sobre el índice de masa corporal de pacientes con antecedente de enfermedad cardíaca isquémica (ECI). Metodología: se realizaron búsquedas exhaustivas en diversas bases de información científica (MHSalud, SportDiscus, Rehabilitation & Sport Medicine, Scient Direct, PudMed, Google Academic, EBSCOhost (incluyendo MEDLINE with Full Text; Academic Search Complete; MEDLINE; SPORTDiscus with Full Text). Se hizo una revisión sistemática de estudios publicados previamente. De cada artículo se extrajo la información de media y desviación estándar de los valores del IMC pre y post entrenamiento en cada estudio. Se calculó tamaño de efecto (TE) intragrupo (pre vs post) para grupos experimentales y control. Los cálculos de TE globales ponderados se realizaron siguiendo el modelo de efectos aleatorios, dada la evidencia consistente de heterogeneidad entre los TE individuales (TEi de cada estudio). Además, se obtuvo estadísticos de homogeneidad (Q e I2) y sesgo de publicación (regresión de Egger). Además, se analizaron variables moderadoras (edad, tiempo en minutos, semanas y días por semana, de ejercicio) y se generaron a partir de estos, recomendaciones de prescripción de ejercicio específicas para facilitar beneficios en el IMC examinado en población con antecedente de ECI. Resultados: se incluyeron 6 estudios (9 TEi). La prescripción de actividad física se basó en ejercicio aeróbico en cicloergómetro. Se controló el sesgo de publicación detectado en un primer metaanálisis, mediante eliminación de dos grupos con TEi extremos y con mejoras en sus respectivos grupos de control. El TE global en los grupos experimentales fue pequeño, pero estadísticamente significativo (TE= -0.173; IC95% = -0.286 / -0.060; I2= 92.88%). Solo la edad tuvo efecto moderador estadísticamente significativo (a mayor edad, la disminución del IMC tuvo mayor magnitud). Conclusiones: el ejercicio aeróbico realizado con cicloergómetro en pacientes con ECI disminuye el IMC de estas personas de forma estadísticamente significativa, siendo los pacientes de más edad quienes tienden a tener mayores reducciones del IMC. La prescripción de ejercicio aeróbico en cicloergómetro, realizada de 4 hasta 24 semanas, de 2 a 6 días por semana y con sesiones de 30, 45 o 60 minutos, tiene efectos estadísticamente significativos de disminución del IMC en pacientes con antecedente de ECI. Recomendaciones: se necesitan más investigaciones sobre entrenamiento aeróbico en población con antecedentes de ECI, para poder precisar más el modelo de prescripción del ejercicio que pueda generar disminuciones seguras y mantenidas en el IMC para garantizar mayor calidad de vida en dicha población.