Decanato Facultad de Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14431
El Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Costa Rica, propicia la divulgación de su quehacer en Docencia, Investigación, Extensión y Producción que se promueve desde las 10 unidades académicas que la conforman.
Si necesita consultar sobre las colecciones del Decanato puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Facebook: @bibliosociales.UNA
Instagram: @biblio.ciencias.sociales
LinkTree: https://linktr.ee/becs.una
Examinar
Examinando Decanato Facultad de Ciencias Sociales por browse.metadata.procedence "Facultad de Ciencias Sociales"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Algunas reflexiones sobre un posible Sistema de Información Bibliotecaria y Documental en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1996) Gutiérrez Dierminsen., EnriqueReflexiones sobre el uso y manejo del Centro de Documentación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. Hay muchos aspectos relacionados con la puesta en marcha del Sistema de la Facultad: la tecnología a aplicar, las necesidades de personal capacitado, a la red, espacio físico, equipo entre otros, pero mientras no se de una clara definición de las funciones del sistema, su integración y no se defina una clara política de facultad en estos aspectos, poco o nada podría alcanzarse en un futuro próximo.Ítem Análisis de los planes de estudios de las Unidades Académicas de la Facultad de Ciencias Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) López Alvarado, Federico de Jesús; Gonçalves Gonçalves, LuizaEste trabajo presenta una visón de los Planes de Estudio de estás unidades académicas en el sentido de analizar si en ellos hay incorporación de temas relacionados con la problemática socio-ambiental o con el desarrollo sostenible directamente disciplinas o directamente en cursos específicos.Ítem Catedra Libre Sobre Problemas Nacionales : Patio de Agua: Doce años después(Universidad Nacional, Costa Rica, 1980-02) Unidad Coordinadora de Investigación y DocumentaciónLa unidad coordinadora de Investigación y Documentación creo en el segundo semestre del año 79, la Catedra libre sobre Problemas Nacionales, con los objetivos generales de: a) Crear una sólida base del conocimiento de la realidad nacional, b) Llevar el nivel académico de los Universitarios, c) Dar lugar a la formación de una conciencia clara sobre los problemas nacionales, estudiándolos, sistematizándolos y debatiéndolos, de manera que se tomen posiciones responsables política, académica y socialmente, d) Permitir que personalidades del mundo científico, político, cultural y social – que por diversos motivos no están enmarcados dentro de la Universidad Nacional- aporten y orientaciones sobre los problemas que inciden en el desarrollo del país. La catedra libre, está concebida de forma que exista una continuidad sobre el tratamiento de los problemas nacionales, ya que los que afronta una sociedad no se agotan, persisten, son ilimitados y nos afectan cotidianamente.Ítem Conclusiones del Seminario sobre Políticas de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1979-05-09) Universidad Nacional ( Costa Rica). Unidad Coordinadora de ExtensiónSe celebra el seminario organizado por la Unidad Coordinadora de Extensión (U.C.E.), realizado en nuestra facultad, y de revisar los lineamientos generales de la política de extensión, cuya definición anterior se encuentra en el documento: “Conclusiones del primer Encuentro de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales”, aprobado en 1977 y en el “Proyecto de Reglamento de Extensión”, el cual forma parte de la propuesta de Reglamento para esta Facultad. El seminario se desarrolló, buscando dar respuesta a la necesidad de contar con criterios comunes, sobre las labores de extensión y su relación con el conjunto de actividades académicas, que constituye el quehacer de la Facultad de Ciencias Sociales.Ítem Diagnóstico de asentamientos y comunidades en Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Balbontín, Ana MarIa; Chávez Groh, María José; Ramos Chacón, Natalíe; Obando Rodríguez, KennethEn el marco del proyecto "Capacitación para el Desarrollo Regional Sostenible", hemos realizado el presente diagnóstico en doce comunidades y asentamientos del cantón de Sarapiquí, ubicado en la provincia de Heredia. La información requerida para estudiantes de sociología en el curso Taller de Diagnóstico Social, a cargo de la Dra. Ana María Balbontín. Los objetivos principales en este trabajo radican en conocer aspectos general, y de los distritos y asentamientos en particular. del cantón. Otro aspecto importante que queremos considerar es que a partir de éste diagnóstico podemos tomar decisiones en cuanto a capacitación, para que éstas comunidades y asentamientos tengan acceso a un desarrollo real, en tomo a los ejes fundamentales para el desarrollo de cualquier unidad poblacional no sólo asentamientos, comunidades o cantones sino también del país mismo, con una sensibilidad auténtica tanto en lo ambiental como social. comunidades y asentamientos en los cuales se trabajo fueron las siguientes: Chilamate Mamate, Gérika, La Chiripa (INTACO), Pablo Presbere, La Chaves, Brisas del Río, Tikarí, Nazareth, La Flaminia, Huetares, Cubujuquí y La Victoria. serie de características Éstos asentamientos y comunidades presentan una distintivas que desarrollaremos en el documento, pero además tienen particularidades que los hacen diferentes de otros en el cantón por ejemplo; Pablo Presbere, La Chaves, Brisas del Río, Tikarí, Nazareth, La Flaminia, Huetares, Cubujuquí, y La Victoria, tienen tiempos de fundación muy es esto lo que les da su categoría de asentamiento o comunidad. Se abastecimiento de servicios básicos y distintos, y ubican en Horquetas, y cuentan con comerciales. Por otro lado están Gérika y Chilamate los cuales tienen una historia cargada de violencia policial a través de desalojos e intimidaciones, lo cual les impidió hasta hace muy poco tiempo establecerse, éstos se encuentran en el distrito de La Virgen.Ítem Estudio de casos: Seis asentamientos campesinos en el cantón de Sarapiquí: Propuesta proyecto de investigación Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Moskal, L. Monika; Balbontín B., Ana María; Rodríguez A., Dora; Pacheco P, OrlandoEste proyecto habla sobre un estudio de las condiciones sociales, económicas políticas, culturales y ambientales de los seis asentamientos campesinos en el cantón de Sarapiquí con el fin de detectar la calidad de vida.Ítem Evaluación del proceso de trimestralización en la Facultad de Ciencias Sociales: informe del trabajo para el conocimiento y discusión de la comunidad universitaria. Comisión de Evaluación y Valoración de la Trimestralización(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Comisión de Evaluación y Valoración de la TrimestralizaciónEste documento constituye un informe de gestión de la Comisión de Evaluación y Valoración del Proceso Trimestralización de la Facultad de Ciencias Sociales, comisión que funciona desde el año pasado, con el objetivo de valorar y presentar alternativas frente a los problemas que ha generado dicho proceso. La comisión se ha reunido permanentemente desde el 25 de junio de 2001, todos los lunes a las 2:00 PM en el Auditorio Rodolfo Cisneros. El trabajo se centró en la discusión, análisis de documentos y propuestas metodológicas para la evaluación de la trimestralización, lo cual se completó con la aplicación de una serie de instru mentos que nos permitieron llevar a buen término este proceso. Para lo cual se contó con el apoyo de la Decanatura de Ciencias Sociales y la presencia permanente de la Lie. Yadira Arce, en calidad de secretaria de actas; sin cuyo apoyo, parte del trabajo no habría podido realizarse. Una de los resultados más importantes de la Comisión, fue el encontrar alrededor del tema de la trimestralización, una serie de situaciones que trascienden la mera organización del tiempo en la forma de un calendario. Como los actores señalan se trata de un tema vinculado al modelo universitario, su viabilidad y las condiciones necesarias para que la Facultad y la Universidad Nacional se posicionen en el marco de los retos que les dieron vida en el contexto de una lectu ra crítica, propositiva y socialmente responsable de la realidad nacional. El tema de la trimestralización nos lleva más allá, y nos demanda un serio análisis del quehacer universitario, desde una óptica participativa y comprometida de todas y todos los actores invo lucrados en la comunidad universitaria. Creemos que este documento se constituye así en un insumo más de este proceso. Por ello, lo presentamos como un documento de trabajo, como un nexo discursivo desde el cual puedan plantearse lecturas y propuestas alternativas encaminadas al mejoramiento de la vida académica, administrativa y estudiantil de la Facultad. Por ello, no es un final sino un principio.Ítem Lo Siempre Actual de las Ciencias Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1991) Cedeño Castro, RogelioEnmarcada dentro del interés por renovar el pensamiento social universitario, de revitalizar el papel crítico y creativo de nuestra Faculta y de nuestros académicos, la serie “Cuadernos de Divulgación Académica” tienen como finalidad recuperar y divulgar resúmenes de investigaciones, investigaciones documentales y ensayos sobre diversos tópicos de interés en las Ciencias Sociales. El interés explícito de la publicación es motivar a nuestros, de académicos a publicar y debatir sobre sus planteamientos, socializar sus puntos de vista y preocupaciones. Por eso se concibe esta publicación de una manera ágil, de bajo costo, de aparición regular y de gran flexibilidad temática. Los objetivos específicos de la serie son: a) propiciar el debate y la reflexión académica en el seno de nuestra Faculta b) servir de apoyo a los de la investigación, la docencia y la extensión; c) promover el surgimiento de nuevas temáticas de discusión y análisis en el campo de la Investigación, la Extensión y la Docencia d) Revalorar la producción de los académicos de nuestra Facultad.