Centro de Estudios Generales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14049
Examinar
Examinando Centro de Estudios Generales por browse.metadata.procedence "Escuela de Relaciones Internacionales"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluar el rol de los regímenes ambientales en las cuencas internacionales centroamericanas : el caso de procuenca San Juan y el Plan Trifinio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Vega García, HeidyLa investigación pretende explicar cuál es el rol que los regímenes internacionales tienen en la prevención de problemas ambientales y los conflictos sociales existentes o potenciales-en las cuencas internacionales centroamericanas. De forma más específica, identifica cuáles son las condiciones particulares que hacen más efectivo un régimen ambiental y qué tan sostenibles, permanentes, adaptables, vulnerables y justos son estos regímenes. Finalmente, tales hallazgos contribuyen a identificar cuáles han sido las principales líneas de acción y cuáles las que podrían implementar los regímenes para aprovechar las fortalezas y oportunidades con que cuentan y enfrentar de forma más positiva los desafíos y amenazas que los aquejan, con el fin de que su gestión mejore, sean más eficaces y cumplan satisfactoriamente los objetivos con que fueron creados.Ítem Migración ambiental inducida por variabilidad climática y su tratamiento en las políticas públicas regionales: el corredor centroamericano de la sequía(Universidad Nacional, Costa Rica., 2004) Vega García, Heidy; Cuadra Solís, JorgeLa migración es un fenómeno dinámico. Todos los días y a cada momento, en el mundo miles de personas se trasladan de un lugar a otro, en búsqueda de las mejores condiciones que les posibilite una calidad de vida satisfactoria. En algunas regiones, más que en otras, la migración se convierte en un mecanismo necesario y muchas veces inevitable. De forma tradicional, se ha estudiado que la migración obedece principalmente a razones socioeconómicas y políticas. Sin embargo, como se establece en la presente investigación, el análisis de un fenómeno tan importante no debe ser limitado por tal enfoque. En este sentido, a la luz de las corrientes académicas internacionales más novedosas, se plantea una nueva perspectiva desde la cual articular un entendimiento más integral de las causas de los flujos migratorios: la propuesta teórico-conceptual sobre la migración ambiental. Dicha propuesta adquiere relevancia al considerarse el caso particular del contexto centroamericano. Recientemente, gran parte de las zonas rurales de este espacio geográfico han sido afectadas por una serie de eventos ambientales, especialmente las sequías, que han generado la pérdida de las cosechas de productos de consumo básico. Tal situación se vio incrementada por el creciente desempleo debido a la crisis de los precios internacionales del café. Estas pérdidas agrícolas, así como el cierre de fincas cafetaleras, incidieron en el aumento de la inseguridad alimentaria, desencadenando hambrunas en casos extremos (caso de Matagalpa). En dicha coyuntura, se identificó claramente que tales episodios de crisis alimentaria motivaron el desplazamiento poblacional de grupos humanos, dentro y entre los Estados Centroamericanos. Por lo tanto, desde hace pocos años es innegable considerar que la migración en la región también es influenciada por factores ambientales. Sin embargo, el carácter reciente de tal análisis pone en evidencia que aún existe gran desconocimiento de este fenómeno en los círculos académicos locales y en las esferas políticas de toma de decisiones, Por lo tanto, el tema de la migración ambiental centroamericana debe ser una preocupación fundamental, dado que la región presenta elementos de gran vulnerabilidad socioambiental, especialmente a eventos de variabilidad climática. A pesar de que incluso se ha logrado avanzar en el tema de la vulnerabilidad y se ha identificado un Corredor Centroamericano de la Sequía, aún no ha sido posible extender un mayor conocimiento sobre el potencial que tal espacio geográfico representa para la migración ambiental. Y en este sentido, la identificación de escenarios presentes y futuros de migración ambiental regional; y la determinación de un modelo de análisis y propuesta de políticas públicas frente a tal fenómeno, son los principales productos que pretende aportar esta investigación.Ítem Migrantes ambientales: ¿slogan político o herramienta analítica? El caso de Matagalpa, Nicaragua.(FUNPADEM, 2002-07) López Ramírez, Alexander; Vega García, HeidyLas condiciones de sequía del 2001 observadas en el istmo centroamericano, se debieron principalmente a la disminución del régimen de lluvias, anomalías en la velocidad de los vientos alisios y en la temperatura de las aguas del Golfo de México. Tales elementos tuvieron un fuerte impacto sobre la agricultura nicaragüense y en particular sobre el departamento de Matagalpa donde municipios como Ciudad Darío, Sébaco, San Isidro y Terrabona experimentaron pérdidas de maíz y frijol entre un 75 y 90%. La presencia de la sequía, la condición socioeconómica y la crisis cafetalera sin duda parecen haber sido los principales factores de expulsión que influyeron en los desplazamientos de los sectores más vulnerables de la población del Departamento de Matagalpa.Ítem Territorios y espacios transfronterizos : una visión desde Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Soto Acosta, Willy; Ramírez Brenes, Juan Carlos; Morales Barragán, José Federico; Hernández-Ulate, Aurora; Sánchez López, Marta; Centeno Morales, Jacqueline; Alvarado Martínez, Guisselle; Acuña Gonzalez, Guillermo; Cascante Segura, Carlos Humberto; Morales Bonilla, Roxana; Rodríguez Chaves, Alonso; Chacón Peña, Alejandra; Morales Camacho, María Fernanda; Sánchez Toruño, henry MauricioEste libro es un esfuerzo conjunto de tres unidades académicas de la Universidad Nacional, Costa Rica: Escuela de Relaciones Internacionales, Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), y Sede Regional Chorotega, que le ofrecen a usted, lector un intento por re-pensar los espacios transfronterizos como unidades territoriales con una dinámica propia, que transcienden las divisiones fronterizas entre Estados.