Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14376
Examinar
Examinando Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística por browse.metadata.procedence "Escuela de Música"
Mostrando 1 - 20 de 45
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las características estilísticas de la Misa II del compositor costarricense Alejandro Monestel Zamora (1865-1950)(Universidad Nacional, 2024-11-19) Petrova, Irina; Ramírez Alpízar, DavidLa música de Alejandro Monestel no ha sido estudiada a profundidad y sus obras sacras y Misas han sido mucho menos investigadas. El presente trabajo pretende establecer un análisis biográfico, histórico, estilístico e interpretativo, centralizado en la Misa No. II de don Alejandro Monestel, escrita para Coro, Orquesta y Solistas, haciendo una propuesta en escena de la obra en un evento especializado como estreno, con sus partituras editadas y sacando a la luz ésta obra que hasta el momento estuvo en un manuscrito original en el Archivo Histórico Musical de Universidad de Costa Rica y no ha sido interpretada hasta la fecha.Ítem Antología de música tradicional de Costa Rica y Nicaragua: material complementario para la enseñanza del violín en adolescentes de 13 a 17 años de edad.(Universidad Nacional, 2021-06-21) Morera Córdoba, Stephanie; Flores Grant, Susana; Calderón Retana, KattiaLa siguiente investigación tiene como finalidad principal el rescate, aprendizaje, junto a la difusión de una parte de las diferentes manifestaciones de la música tradicional de Costa Rica y Nicaragua. Bajo esta premisa la investigación aborda la recopilación, análisis y adaptación de un repertorio de música tradicional encontrada en Costa Rica y Nicaragua; esto como instrumento didáctico para el aprendizaje en la ejecución del violín.Ítem Características de la forma musical y del lenguaje armónico de la obra "Prelude, Cadence et Finale" de Alfred Desenclos (1956)(Universidad Nacional, 2024-10-12) Hernández Vargas, Kimberlyn Jeannette; Quinlan, JoshuaEn este trabajo se analiza la obra Prelude, Cadence et Finale (1956) de Alfred Desenclos, una pieza de vital importancia en el repertorio universal del saxofón clásico. La investigación se centra en la características formales y armónicas de la obra, junto con un análisis estilístico del compositor y un poco de su historia, destacando el uso de escalas simétrica y elementos modernos. Se presenta un análisis detallado de la estructura, los acordes y las influencias de compositores como Debussy y Ravel. Este estudio se motiva en aportar una mejor comprensión de la pieza por parte e futuros intérpretes y estudiantes, aportando una visión académica en el repertorio utilizado en el mundo entero como parte fundamental de las audiciones o los recitales de grado de saxofón.Ítem Características estilísticas de la música costarricense para trompeta y piano del siglo XXI (2002-2022)(Universidad Nacional, 2024-11-15) Jiménez Prendas, Julián HumbertoEste trabajo se enfoca en analizar estilísticamente el repertorio para trompeta y piano compuesto por compositores costarricenses entre 2002 y 2022. A través de un análisis profundo de obras seleccionadas como Retratos de Vinicio Meza, la Sonata de Marvin Camacho, Romanza de Maricel Méndez, Sonatina de Manuel Matarrita y la Fantasía Desconcertante de Sergio Delgado, se busca destacar las características distintivas de este repertorio contemporáneo. Además, el estudio explora las biografías de los compositores basados en una entrevista para comprender su contexto cultural y creativo, y cómo han influido en la evolución de la música costarricense. El propósito es preservar y difundir estas obras para enriquecer el currículum de los estudiantes de trompeta en Costa Rica.Ítem Características estilísticas de los cuatro scherzos para Piano de Frédéric Chopin(Escuela de Música, 2024-10-20) Pinto Castañeda, Samuel Jonatán; Meltzer Yarov, LudmilaLa presente investigación es un estudio en profundidad de los cuatro scherzos del polaco Frédéric Chopin. Se advierten influencias políticas y sociales que forman al genio compositor, sus amistades, relaciones románticas y su delicado estado de salud. También se analiza la forma musical, la armonía, el uso de la hipermétrica, el contrapunto, la melodía y las emociones implícitas en el texto, subrayando la originalidad de Chopin dentro del género, con el fin de ayudar a intérpretes y oyentes a una mejor apreciación de estas obras.Ítem Compendio de arreglos corales de canciones originarias de Santa Cruz, Guanacaste para la educación secundaria.(Universidad Nacional, 2021-03) Gómez Madrigal, Geison Geovanny; Singer González, DeborahLa música coral en el territorio nacional ha tenido gran importancia, auge, crecimiento y desarrollo en Costa Rica desde el año 1974. Con la llegada al país de Marco Dusi, fundador del Coro Sinfónico y años más tarde con la apertura de la carrera de Dirección Coral en la Universidad Nacional, se inicia la promoción de la música coral desde una visión más profesional. Sin embargo, previo al arribo de Dusi al país, existieron algunas agrupaciones corales de secundaria como la que formó en el Liceo de Costa Rica el señor Francisco González y entre 1941 y 1959 el señor Carlos Enrique Vargas en el colegio superior de Señoritas (Vargas, 1992).Ítem Confluencia de Elementos Rítmico-Armónicos de la Guitarra Flamenca y el Lenguaje Armónico Impresionista en las Obras para Guitarra del Siglo XX en España (1920–1987): Análisis de Siete Obras Representativas(2024-12-02) Rodríguez Salazar, Roy Alberto; Zamora Almagüer, Jorge LuisEsta investigación aborda la confluencia de elementos rítmico- armónicos de la guitarra flamenca con el lenguaje armónico impresionista en las obras para guitarra del siglo XX en España, analizando un periodo clave entre 1920 y 1987. Durante estas décadas, la música española experimentó una transformación significaKva, reflejada en el renacer de la guitarra académica y la fusión de influencias modernistas con el acervo nacionalista español de la época. Este estudio examina siete obras representativas de compositores españoles, cuyas creaciones muestran cómo se integraron técnicas flamencas tradicionales, como los rasgueos y ritmos populares, con las sonoridades impresionistas. Las obras analizadas sirven como punto de partida para analizar cómo estas dos corrientes musicales, flamenca e impresionista, se entrelazan en la guitarra española, creando una nueva estética sonora que define la identidad nacionalista española del siglo XX. A través de un análisis detallado, se examina cómo los elementos rítmico-armónicos flamencos se adaptaron a la escritura musical académica y cómo contribuyeron al desarrollo de la música para guitarra. Esta investigación no solo explora la evolución técnica e interpretativa de la guitarra española, sino también su impacto en la pedagogía musical contemporáneaÍtem Creación colectiva en el aula de Educación Musical del Centro Educativo Mundo Unido(Universidad Nacional, 2020-08-19) Víquez Aguilar, Víctor JEl presente proyecto llamado “Creación colectiva en el aula de Educación Musical del Centro Educativo Mundo Unido”, consiste en la elaboración de canciones, propuestas originales de expresión y movimiento corporal de forma grupal, basadas en diferentes temáticas a escoger por los estudiantes de dicho centro educativo.Ítem De furias infernales a cristianas devotas: las mujeres indígenas en la voz del misionero jesuita Antonio Sepp (1655-1733)(Universidad Nacional, 2019-03) Singer González, DeborahCon base en los escritos que dejó el misionero jesuita Antonio Sepp acerca de su experiencia en las reducciones del paraguay, esta ponencia se enfoca en la configuración de la mujer indígena, cuya imagen inicial (Furia infernal) "evoluciona" hasta transformarse en una crisitna que vive su día a dÍA con devoción y recato. se propone que la noción de etnicidad es el punto de partida para definir una categoría de "india" que se fundamenta en el choque cultural y en intereses que promueven la superioridad de sos colinizadores.Ítem De músicas amenazantes a músicas devocionales. Los sonidos indígenas en el imaginario colonial de Guatemala (siglos XVI al XVIII)(Universidad Nacional Autónoma de México, 2019-08-13) Singer González, DeborahEl artículo explora la construcción de imaginarios de la diferencia a partir de la recepción de las músicas autóctonas. Con base en el análisis de textos coloniales (crónicas de la conquista, relaciones, historias, etc.) se argumentará que la percepción occidental de los sonidos e instrumentos indígenas estaba ideológicamente orientada, conforme a factores extramusicales. Como contraparte, dichos instrumentos que actuaban como marcadores de etnicidad también afianzaban los lazos comunitarios, permitiendo que la música se transformara en campo de negociación de significados.Ítem Elaboración de material didáctico para el estudiantado de la banda intermedia del Conservatorio Castella, basado en la catalogación internacional de grados de dificultad.(Universidad Nacional, 2022-02-21) Ramírez Bejarano, Jeremy; Cardona Ducas, AlejandroEl presente proyecto se enfocó en la creación de material didáctico para la banda intermedia del Conservatorio de Castella el cual, se basó en los dispuesto según la catalogación internacional de grados de dificultad conocida como American Band College Granding Chart esta creación se llevó a cabo luego de la aplicación del diagnóstico que determinó el grado de conocimiento teórico-musical del estudiantado, a partir de lo anterior se realizaron las composiciones presentes en el material didáctico, luego se llevó a cabo la revisión y entrevista por parte del profesorado del Conservatorio para la realización posterior de la estrategia de ensayo y montaje, en la cual se logró destacar el aporte pedagógico de las composiciones realizadas como herramienta de apoyo para el trabajo grupal e individual que ayudará a desarrollar las habilidades musicales en cada persona estudiante dentro de la banda intermedia del Conservatorio de Castella.Ítem Elaboración de una antología de obras de compositores heredianos, presentes en el archivo de la Banda de Conciertos de Heredia, con arreglos musicales dirigidos al profesorado de Educación Musical que tiene a cargo agrupaciones como: ensambles de flautas dulces, bandas rítmicas-melódicas, cimarronas y coros.(Universidad Nacional, 2021-05-01) Fallas Calderón, Daniel Andrés; Román González, Emilio José; Monge Fernández, LuisEste proyecto de investigación consistió en la elaboración de una antología con música de compositores heredianos presentes en el Archivo de la Banda de Conciertos de Heredia y arreglos musicales realizados por los estudiantes a cargo de esta investigación. Este proyecto, está basado en el enfoque cualitativo, pues se realizaron entrevistas semiestructuradas con las que se obtuvo información importante para realizar dicha antología. Con los resultados obtenidos y con el conocimiento adquirido en el marco referencial, se procedió a buscar la música de los compositores presentes en el Archivo de la Banda de Conciertos de Heredia para posteriormente transcribirlas y así, elaborar los arreglos, luego de esta fase se realizó la validación mediante un experto y finalmente, se procede a la creación de la antología: Música Costarricense: Obras y Arreglos de Compositores Heredianos, la cual posee una selección de 12 canciones y 12 arreglos, para que los profesores de educación musical puedan utilizarlo en su clases de música. Como resultados obtenidos de las entrevistas, se concluye que no hay investigaciones que destacan la música de compositores heredianos presente en el Archivo de la Banda de Conciertos de Heredia. Por consiguiente, se concluye que la elaboración de la antología puede facilitar el acceso al profesorado en educación musical, con respecto a la música de compositores heredianos, lo cual permite que puedan interpretar, dirigir y enseñar esta música a sus estudiantes. Este trabajo nos permite expandir nuestro conocimiento musical, cultural y pedagógico y nos deja muy felices saber que se puede plasmar el saber adquirido a lo largo de nuestra carrera en una antología, que pueda contribuir al profesorado en sus clases.Ítem Entre el rescate y la petrificación: el güegüence o macho ratón en el debate identitario nicaragüense(Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach y Claudia Ferman, 2018-06) Singer González, DeborahEl Güegüence o Macho Ratón es una de la spocas piezas teatrales centroamericanas dela era colonial que ha logrado superar los avataries del tiempo y llegar hasta nuestros días. S u origen se remota al sigloXVII, y se escenificaba hasta hace unos años durante las fiestas patronales en los "pueblos de indios" de la zona suroccidental de Nicaragua, que corresponde actualmente a los departamentos de Masaya, Carazo y Granada. El Güegüence constituye un ejemplo de producción cultural de los grupos subalyernos; nos aporta indicios de acerca de la forma en que los indíguenas se veían a sí mismos, y cómo manifestaban su desacuerdo con las normas establecidas por el poder, en este caso la autoridad colonial. La obra constituye una sucesión de diaálogos que se alternan con músca y danza, donde se propicia la risa a partir de la burla (abierta o camuflada) a los representantes de la administración hispana, generándose así un espacio lúdico en el que los actores y el público podían liberarse de los tabúes de la realidad cotidiana.Ítem Entre lo medieval y lo moderno: La rueda de la fortuna en el Carmina Burana de Carl Orff(Universidad Nacional, 2023) Vargas Castillo, Fabián; Ramírez Alpízar Ramírez Alpízar, DavidLa investigación generalmente consiste en estudiar un fenómeno singular mientras se unen datos de diversas fuentes para crear la estructura de una nueva idea. El presente trabajo, plantea lo contrario desde una perspectiva muy particular, desarrollando un documento que parte de la investigación artística. El arte es una ciencia como ninguna otra, se refiere al alma humana tan profundamente, que incluso el propio artista no puede comprender completamente la complejidad que está entretejiendo en su creación. La obra Carmina Burana de Carl Orff, es un claro ejemplo de esta complejidad. El siglo XX constituye una época disruptiva con grandes cambios a nivel mundial, las artes de inmediato tomaron nuevos rumbos a nivel de comunicación, en contraposición a tendencias de siglos anteriores. El Modernismo surgió para reflejar la sociedad y el contorno en el que se vivía a través de lenguajes musicales vanguardistas. Carmina Burana ofrece una mirada directa a la simbiosis entre lo medieval y lo moderno. Posee de manera intrínseca características referentes a un contexto social, musical e histórico complejo, a la que, hoy en día, continúa desconcertando a académicos, músicos y público.Ítem El espacio sonoro como plataforma para la acción coordinada: repensando los festejos públicos en el reino de Guatemala(Estudio G Diseño Editorial S.A., 2021) Singer González, DeborahEn el transcurso de los últimos años ha despertado gran interés ele studio de las relaciones de fiestas realizadas en Centroamérica durante la era colonial. Se trata de textos que detallan las diversas actividades que fueron efectuadas en ciudades coloniales con motivo del ascenso de un rey, la llegada de un arzobispo, las honras fúnebres de un miembro de la familia real, etc. En esas ocasiones los vecinos limpiaban los espacios públicos y decoraban las calles con banderas y arreglos florales.Ítem Una estrategia metodológica implementada en un taller de iniciación en lectoescritura musical para personas adultas(Universidad Nacional, 2023-10) Hall Hernández, Hanna; Paredes Cisneros, Kevin; Viales Montero, RebecaEste trabajo final de graduación presenta una estrategia metodológica innovadora diseñada para un taller de iniciación en lectoescritura musical dirigido a personas adultas. El objetivo fundamental es abordar las dificultades específicas que los adultos pueden enfrentar al aprender conceptos musicales básicos, y así promover un proceso de aprendizaje efectivo y enriquecedor. El estudio comienza con un análisis exhaustivo de las características de aprendizaje de adultos en comparación con niños en el contexto musical. Se resalta la importancia de adaptar las metodologías de enseñanza para abordar las necesidades cognitivas, emocionales y experienciales únicas de los adultos. Además, se explora la relevancia de la lectoescritura musical como base fundamental para el desarrollo musical continuo. La estrategia metodológica propuesta se basa en enfoques de aprendizaje activo y participativo. Se integran elementos de gamificación para fomentar la motivación y el compromiso, así como ejercicios prácticos contextualizados que relacionan los conceptos musicales con situaciones de la vida real. Además, se incorporan técnicas de aprendizaje colaborativo que fomentan la interacción y el intercambio de conocimientos entre los participantes.Ítem Evolución técnica e interpretativa de la música solística para Trompeta de la mitad del Siglo XVII al Siglo XXI a través de 5 obras representativas(Universidad Nacional, 2024-12-09) Avendaño Álvarez, Andrés; Araya Morera, Luis MiguelEste trabajo refleja la evolución de la trompeta y su repertorio atraves de la historia de la música, donde se ejemplifican por medio de 5 obras representativas. Estas obras demuestran cambios significativos en la música para trompeta y su interpretación, reflejando avances en la construcción del instrumento y desarrollos estilísticos. En general, este estudio proporciona una descripción general integral de la evolución de la trompeta en la música solista, destacando obras fundamentales que han dado forma a su desarrollo a lo largo de diferentes épocas.Ítem Una experiencia a la incoporación de la batería dentro de la práctica común del folclor tradicional de la región de Guanacaste y su influencia en la evolución de la m´sucia folclórica costarricense(Universidad Nacional, 2021-12-07) Briceño Peraza, Nelson; Espinoza Mora, Juan carlosLa batería es un instrumento musical que ha estado presente en Costa Rica desde hace casi un siglo. Desde su llegada, ha influido en la ejecución de muchos estilos musicales populares, el jazz y eventualmente en los ritmos más característicos de la música tradicional folclórica costarricense. El presente trabajo se enfoca en el proceso de incorporación de la batería en la música tradicional de la región de Guanacaste, realizando un análisis histórico de este instrumento para conocer su origen y así encontrar conexiones con el desarrollo del mismo en Guanacaste y todo Costa Rica. Los trabajos o investigaciones acerca de esta temática en Costa Rica son muy pocos y solamente hacen breves menciones de su uso en diferentes ensambles. Un ejemplo es el trabajo de Jorge Luis Acevedo en su libro La música de Guanacaste (1980), en el cual se menciona el uso de la batería en conjuntos de marimbas y conjuntos populares. Así mismo, en el libro Música y danzas tradicionales (2003), se hace mención sobre la batería como parte de grupos musicales en las provincias de Limón y Guanacaste.Ítem Experiencias didacticas de educación musical para trabajar en la modalidad de proyectos con estudiantes de tercer ciclo de la Educación General Básica de tres instituciones del área metropolitana.(Universidad Nacional, 2019-08-27) Arce Delgado, Charlie; Bartoszek Pleszko, KatarzynaLa tradición de la educación musical en Costa Rica se caracterizó durante muchos años por un aprendizaje vertical, pues el Gobierno y la Iglesia definieron la educación por repetición, entiéndase una memorización principalmente de canciones, como lo estipula el Reglamento de Instrucción Primaria, publicado en La Gaceta Oficial del 13 de noviembre de 1869. Pérez (2007) explica que el repertorio de canciones enseñadas en las escuelas consistió de “cantos religiosos y morales de corta extensión” (p. 2). También se dio una apreciación del arte definida en estéticas tradicionalistas, principalmente europeas: En la educación musical costarricense se instauró una forma de enseñanza de predominio occidental, que ha abarcado esencialmente tres ejes temáticos: el estudio técnico del instrumento, el adiestramiento rítmico y auditivo y el estudio sobre historia y teoría musical provenientes de Europa (Pérez, 2007, p. 5). Pérez (2007), aclarando la repercusión que trajo este reducido currículo en el educando como individuo y a la sociedad, señala: No obstante, desde el punto de vista de las necesidades reales de la sociedad, han resultado inconvenientes en términos de construcción de la identidad, debido a que los enfoques clasistas y positivistas de las élites dominantes no han tomado como base la integralidad de los sujetos en sus procesos formadores (Pérez, 2007, p. 5).Ítem Una exploración a la aplicación funcional de la batería a los ritmos de antecedente africano con mayor influencia en la música popular contemporánea de Cuba, Brasil y Perú.(Universidad Nacional, 2020-11-30) Montero Arbustini, Aarón; Araya Morera, CarlomagnoHacia finales del siglo XIX después de concluida la Guerra Civil estadounidense, una gran cantidad de músicos negros comenzaron a formar grupos musicales, inicialmente conocidos como “Funeral Bands”, los cuales marchaban por las calles de New Orleans en actos fúnebres. Estas bandas estaban conformadas por instrumentos de viento y una sección de instrumentos de percusión originarios de Europa como el redoblante y el bombo. En estos grupos de marcha los percusionistas se dedicaban a tocar un único instrumento por ejecutante; una característica importante de la sección de percusión en este tipo de grupos de marcha, era que el bombo se encargaba de marcar, junto con los instrumentos de viento más graves, los pulsos 1 y 3 de cada compás de cuatro tiempos, mientras que el redoblante y otros instrumentos de viento enfatizaban en los pulsos 2 y 4. De este estilo de acompañamiento y de la necesidad de reducir la sección de percusión a un solo ejecutante, surge lo que se conoce como “double drumming”, en donde un solo percusionista lograba imitar los ritmos de las “Marching Bands” tocando un bombo y un redoblante al mismo tiempo. Esta reducción se generó a partir de la popularidad de lo que se conoció como “Theater Bands”, las cuales ejecutaban la banda sonora en vivo para películas mudas. En los teatros, por temas de espacio en los escenarios, surgió la necesidad de disminuir el personal; otros argumentan que también la situación económica que afrontaba el país en ese momento generó un recorte en los presupuestos y por lo tanto la reducción de la sección de percusión (Beck, 2007). 4 | P á g i n a La idea de que un solo percusionista ejecutara múltiples instrumentos llevó a que se comenzara a desarrollar un dispositivo que sirviera para ejecutar el bombo con el pie; después de varios prototipos más rudimentarios, en 1909 William F. Ludwig crea un diseño cuyos fundamentos iniciarían el desarrollo del pedal de bombo como lo conocemos hoy en día.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »