Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14376
Examinar
Examinando Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 389
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Recital de graduación Licenciatura en música con énfasis en enseñanza y ejecución del piano(Universidad Nacional, 0023-11-24) Morales Campos, David; Monge Fernández, LuisPrograma Primera parte Danny Boy- Keith Jarreth (Invitada especial Mariana Retana) Un Suspiro - F. Liszt Sonata op.31 no.1 - L. V. Beethoven 1. Allegro Vivace 2. Adagio Grazioso 3. Allegretto Segunda parte Fantasía en Si menor - A. Scriabin Piratas del Caribe - Jarod RadnichÍtem Compases coreográficos para la escena tica(Universidad de Costa Rica, 2000) Ávila Aguilar, MartaLa pregunta inicial de la cual se partió para realizar la investigación que sirve de fondo al presente artículo es: Cuánta música se ha compuesto para danza en Costa Rica? Mediante entrevistas y conversaciones que se realizaron con coreógrafos, ejecutantes y compositores, nos dimos cuenta de la imposibilidad de cubrir todo lo que se ha escrito para ser bailado en el país. Por lo tanto, este artículo no tiene otro carácter que ser una aproximación al trabajo realizado en este ámbito.Ítem Juegos postmodernos en Baby Boom en el paraíso de Ana Istarú(Universidad de Costa Rica, 2000) Guillén Jiménez, MarcoEn la búsqueda de manifestaciones postmodernas en el teatro, existe una fuerte tendencia a referirse a los elementos de puestas en escena en las cuales la palabra pierde terreno significativo, o como lo pone Fernando de Toro se da "el reemplazo del lenguaje lingüístico por el de la imagen" (1992: 159). Sin embargo, es importante también prestar atención a la presencia de rasgos postmodernos, en la obra dramática y eso es lo que haremos en este trabajo.Ítem Guía didáctica: "Víctor Manuel Fonseca Garro"(Universidad Nacional, 2001) Solano Ramírez, Irene; Solera S., MarioÍtem El arte matérico: una referencia histórica y tres artistas costarricenses(Universidad Nacional, 2001) Biaseetti, Vanessa; Peña Chaves, VernyÍtem Recital de graduación para optar por la Licenciatura en Enseñanza e Interpretación del Canto(Universidad Nacional, 2002-12-01) Karolina Rodríguez Garita; Villalobos, ElenaRepertorio del recital: 1. "Pasión según San Juan" BWV. 24 Aria Nº 63 J. S. Bach 2. Motette "Exsultate, jubilate" K V.165 W. A. Mozart 3. Lieder "Eine Fahrendes Gesellen" Gustav Mahler No. 1 Wennn mein Schatz Hochzeit macht No. 2 Ging heut morgen übers Feld No. 3 Ich hab' ein glühend Messer No. 4 Die zwei blauen Augen von meinem Schatz 4. "Cuatro Madrigales Amatorios" Joaquín Rodrigo ¿Con qué la lavaré? (J. Vásquez) Vos me matasteis (Anónimo) ¿De dónde venís, amores? (J. Vásquez) De los álamos vengo, madre (J. Vásquez) 5. "Sul fil d'un soffio etesio" de "Falstaff" Giuseppe Verdi 6. "Ah ! Je Veux Vivre" de "Roméo et Juliette" C. harles GounodÍtem Memorias: transparencias desde la perspectiva del intérprete.(Universidad Nacional, 2003) Córdoba Arroyo, Oscar; Flores, ElsaEl objetivo del presente trabajo de graduación es el análisis de la obra “Transparencias” (1999), de la coreógrafa costarricense Mireya Barboza (1935-2000). Desde el punto de vista del intérprete del personaje protagónico, el bailarín Oscar Córdoba. Después de treinta años de vida dancística en Costa Rica, prácticamente no existen documentos que registren la actividad interpretativa del bailarín nacional. El bailarín ejecutante se convierte a su vez en artista co-creador, partiendo de las bases establecidas por el coreógrafo. Ambos funden sus esfuerzos dando como resultado una doble fuerza creadora en la formación de una danza teatral. En la escena, la fuerza del ejecutante es la que adquiere significación. El intérprete escogió este montaje para trabajar su memoria de graduación por tratarse de una coreógrafa de renombre a nivel nacional e internacional, pionera de la danza en Costa Rica y principalmente por el reto que implicaba experimentar por primera vez, el estilo de coreografiar que le caracterizaba. El fallecimiento de Mireya Barboza convierte a “Transparencias” en su última creación coreográfica, por lo que esta memoria analiza una parte de su valioso trabajo dancístico.Ítem El viento y el lodo: una indagación sobre la dramaturgia(Universidad de Costa Rica, 2003) Korish, DavidDesde 1979, la universidad itinerante, conocida como la Escuela Internacional de Antropología Teatral (ISTA por sus siglas en ingles), ha mantenido sesiónes de trabajo cada dos años. Mediante una variedad de actividades investigativas -obras de teatro, demostraciones de trabajo, conferencistas invitados, trabajo práctico participativo, discusiones en grupo- esta "red de artisitas y estudiosos", como la describe el fundador Eugenio Barba, se aboca a diversos temas que indagan los principios básicos que generan la "vida escénica" del actor/bailarín.Ítem ¿Puede atribuírsele valor estético a la música popular? Una postura frente a Adorno(Universidad Nacional, 2004) Singer González, DeborahEl artículo analiza en forma crítica las teorías del músico y filósofo alemán, Theodor Adorno, quien atribuyó a la música un papel clave como formadora (o deformadora) de la conciencia humana. Adorno sostenía que la "buena música" (o música clásica) ejerce un rol redentor sobre el individuo, mientras que la "mala música" enajena a ser humano y lo priva de su capacidad reflexiva. En este grupo, Adorno ubica al jazz, el pop y otros géneros musicales populares.Ítem Creación actoral, dramatúrgica y desarrollo de producción de la obra: El terruño de Aquileo(Universidad Nacional, 2004-09) Chaves Araya, Tatiana; Masis Olivas, Sergio; Estrada Delgado, Mariniveth; Vásquez, Luis CarlosEste proyecto de graduación, parte del abordaje de una puesta en escena a partir del desarrollo de una creación dramatúrgica a partir de 14 obras poéticas, independientes y cortas, para dar nacimiento a un texto teatral unitario con una estructura y una progresión dramática propias y autónomas que respetan a estructura poética en el contenido de los diálogos. La siguiente puesta en escena pretende vivenciar y resolver y las necesidades y limitaciones con las que debe enfrentarse un grupo independiente en Costa Rica. El proyecto de graduación, se enmarca en la preservación y la difusión del patrimonio cultural costarricense mediante la puesta en escena de la obra "El terruño de Aquileo", siendo esta una adaptación teatral que reinterpreta 14 de las Concherías de Aquileo J. Echeverría, con el objetivo de acercar su obra al público contemporáneo estudiantil y utilizar el teatro como medio para revivir y reinterpretar literarias clásicas en un contexto moderno.Ítem El autoconocimiento y el desarrollo de las destrezas físicas mediante el aprendizaje de la danza.(Universidad Nacional, 2004-11) Santos Varela, MarvinPlan de trabajo: propone ofrecer una nueva visión en la enseñanza de la danza a jóvenes a partir de su historia personal aportan los elementos previos importantes para adquirir conocimiento que cada cual pueda tener con respecto a la danza. Partir de la historia personal: significa que cada cual aprenda a partir de su propia experiencia personal, en forma sistemática, donde la disciplina de la danza aporta una coherencia en el proceso de la enseñanza del arte del movimiento. Propósito fundamental: descubrir, valorar y apreciar su autoconocimiento corporal, que les lleve a la expresión y a la posibilidad de comunicación que tiene el cuerpo. Interesa proponer: un proceso de aprendizaje en el cual lo/as jóvenes tengan la posibilidad de hacer danza con un compromiso serio, disciplinado y metódico cuyos resultados puedan ser aprovechados en la promoción dancística con el grupo Danza-TEC.Ítem Lectura crítica de un ensayo de Alejo Carpentier: ¿Folclore en la música "culta"?(Universidad de Costa Rica, 2005) Singer González, DeborahEl artículo ofrece una lectura crítica del ensayo "Del folclorismo musical", del escritor Alejo Carpentier. El autor manifiesta su rechazo al uso que los compositores latinoamericanos hacen de elementos folclóricos en la creación de sus obras. Se argumenta que esta postura revela la presencia de valores excesivamente eurocentristas, en perjuicio de las prácticas musicales de nuestro continente.Ítem Estudio de algunas manifestaciones musicales Bribrís como apoyo curricular a los sistemas educativos costarricenses y fortalecimiento de la construcciones de identidades culturales(Universidad Nacional, 2005) Monge Flores, Luis Eduardo; Mora Cabezas, Helberth; Cardona Ducas, AlejandroÍtem Configuración de las relaciones de género en la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos(Káñina, Revista Artes y Letras, 2005-01) Singer González, DeborahEl artículo propone una lectura de la novela regionalista “Doña Bárbara” desde la perspectiva de género, de modo de poder establecer la forma en que la identidad nacional y las relaciones sociales están determinadas por una ideología de supremacía masculina. La literatura regionalista presenta una estructura de relaciones humanas cuya meta es perpetuar la masculinidad hegemónica.Ítem El colonizador blanco europeizante frente al indígena centroamericano: configuración de identidades y alteridades a partir de los géneros discursivos coloniales(Universidad de Costa Rica/ CIICLA, 2005-12) Singer González, DeborahEl artículo intenta explorar el origen de la construcción discursiva que conocemos como el “indio” a partir de los textos coloniales centroamericanos. La creación de estereotipos relativos al “otro” indígena influyó en la configuración de identidades nacionales basadas en modelos europeizantes.Ítem Los roles de género en la práctica musical de los siglos XVII, XVIII y XIX(Universidad de Costa Rica, 2005-12) Singer González, DeborahEl artículo explora las formas en que la música ha contribuido en la diferenciación de los géneros masculino y femenino, otorgando a lo masculino un rol hegemónico que consolida el orden patriarcal. En el contexto europeo entre los siglos XVII y XIX, se analiza la actividad que desarrollaban las mujeres como compositoras, cantantes e instrumentistas.Ítem Propuesta didáctica para la aplicación del programa de Power Point en la educación musical en el nivel de octavo año de la enseñanza general básica del Colegio Saint Francis ubicado en Moravia, Circuito 13(Universidad Nacional, 2006-01-01) Rojas Alfaro, Roberto; Bartoszek Pleszko, KatarzynaÍtem Recital de graduación(Universidad Nacional, 2006-03-05) Villalobos, FulvioÍtem La construcción de la identidad nacional patriarcal en Misterio, de Manuel Argüello Mora(Universidad Nacional/ Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 2006-06) Singer González, DeborahSe desarrolla la tesis de que esta novela costarricense de finales del siglo XIX configura literariamente la noción de lo costarricense, patrocinada por una ideología patriarcal de origen oligárquico, por parte de la élite en el poder. Amparada en el discurso realista, en la obra se procura dar cuenta de una identidad costarricense. Sobre esto se hace un esbozo teórico a partir de lo cual se pone en evidencia los procedimientos discursivos del relato de Argüello Mora para afirmar una patria idealizada o sólo parcialmente histórica.Ítem Poesía contestataria en un campo de detención: la voz de Floridor Pérez(Universidad de Costa Rica, 2006-12) Singer González, DeborahEl artículo analiza diversos aspectos relativos a la poesía escrita en prisión para demostrar que el acto de escribir es eminentemente liberador. El rol esperanzador del amor en el poema, la solidaridad con los compañeros detenidos y la desestructuración del concepto “patria” constituyen indicadores que demuestran que el proyecto-país de los carceleros no es viable y tarde o temprano será derrotado. Como ejemplo de poesía contestataria escrita en prisión se eligió la obra “Cartas de prisionero” del poeta chileno Floridor Pérez, quien estuvo privado de libertad en un campo de detención ubicado en la isla Quiriquina al iniciarse la dictadura del general Augusto Pinochet.