Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18063
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Centro De Investigaciones Apícolas Tropicales"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización por zona y procedencia floral y determinación de la calidad de la miel de apis mellifera comercializada por la empresa Blue Zones(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Taylor De La O, Emma; Umaña Rojas, Eduardo; Fallas Matamoros, NataliaSe realizó un estudio de calidad a 5 muestras de mieles procedentes de diferentes zonas apícolas de Guanacaste: Nicoya, Hojancha, Palo Verde, Liberia y Tamarindo de Santa Cruz, comercializadas por la empresa Blue Zones; el objetivo fue determinar los parámetros físico-químicos y la calidad asociada al origen de tales mieles para generar valor agregado. Para ello se hicieron análisis físico-químicos, melisopalinológicos y sensoriales a cada miel. De acuerdo con la hipótesis planteada, se esperaba que las mieles comercializadas por la empresa presentaran calidades diferenciadas en cuanto a su procedencia floral y geográfica, y que cumplieran con los estándares de calidad de comercialización basados en los parámetros físico-químicos establecidos. En el análisis físico-químico se midieron en el laboratorio el contenido de agua (%), hidroximetilfurfural (HMF), actividad de la diastasa, acidez libre y el contenido de azúcares (%). Para el análisis melisopalinológico se extrajeron los granos de polen de cada muestra, se tiñeron con safranina, se colocaron en lámina fijas y se identificaron al microscopio a nivel de especie, se realizaron conteos totales y por especie y se determinó la composición y procedencia floral de cada miel. En el análisis sensorial se determinaron mediante un panel sensorial las propiedades de aroma, sabor, grado de dulzor, de acidez y de astringencia, color, viscosidad y aptitudes de maridaje de las mieles. Los resultados del análisis físico-químico mostraron que todas las mieles cumplen con los estándares de calidad para todas las propiedades evaluadas. Los análisis de polen indicaron una naturaleza polifloral para todas las muestras, sin embargo, las mieles de Hojancha y Palo Verde presentaron características diferenciadoras especiales al resultar ser mieles de origen bifloral y oligofloral, respectivamente; las mieles de Palo Verde, Santa Cruz y Liberia podrían tener un potencial de diferenciación por denominación de origen. En el análisis sensorial, la calidad organoléptica de las mieles de Liberia, Hojancha y Palo Verde fueron afectadas por la cristalización, el calentamiento y un posible uso excesivo del humo durante la extracción; no obstante, aun fue posible determinar algunas diferencias organolépticas de interés entre las mieles que podrían aprovecharse para la generación de valor agregado. Con base en los resultados, se concluye que todas las mieles cumplen con los estándares de calidad físico-químicos, mientras que las mieles de Palo Verde y Hojancha son las que podrían generar un valor agregado con base en la diferenciación por procedencia floral; además, las mieles de Liberia, Palo Verde y Santa Cruz podrían tener un potencial de calidad por procedencia geográfica. Finalmente, las distinciones organolépticas percibidas en las mieles podrían aprovecharse para asignarles calidades diferenciadas, lo que a su vez podría aportarles un valor agregado en este sentido, a pesar de su procedencia polifloral. No obstante, este es una investigación preliminar, por lo cual es necesario realizar más estudios melisopalinológicos, de composición botánica por zona y sensoriales más detallados.