Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14757
Examinar
Examinando Artículos científicos por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias Agrarias"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización Espectral y Detección de Flecha Seca en Palma Africana en Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-07-31) Martínez Barbáchano, Rubén; Solís Miranda, Gustavo AdolfoLa agricultura de precisión en las últimas décadas ha visto notables avances técnicos que han permitido un mejor manejo de las explotaciones agrícolas, optimizando recursos e insumos aplicados. En el ámbito de la geomática, los sensores ópticos terrestres han permitido profundizar y ampliar el conocimiento del comportamiento espectral de los cultivos en estudio, con beneficios cada vez mayores en aplicación de tratamientos y prevención de enfermedades y/o plagas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la palma africana (Elaeis guineensis jacq.) por medio de espectro-radiometría de campo, en plantas sanas y afectadas por la flecha seca. El estudio se efectuó entre marzo y mayo de 2016 en fincas de palma africana, ubicadas en Parrita de Puntarenas, Costa Rica. Se utilizó un sensor terrestre hiperespectral con un rango de longitud de onda abarcado de 325 a 1075 nanómetros (espectro visible e infrarrojo cercano). En general, las plantas en condición fitosanitaria sana, que además tuvieron un tratamiento de “fertilización+riego”, presentaron las curvas de reflectividad más elevadas, en torno a un ٠,٧٪. La influencia por flecha seca en la curva de reflectancia de las plantas tuvo un mayor peso, en la mayoría de los casos, que el tipo de tratamiento al que están sometidas. Se confirma así la posibilidad de detectar la patología de flecha seca mediante espectroscopía de reflectancia en condiciones de trabajo de campo, objetivo principal de la presente investigación.Ítem Planificación turística en comunidades rurales: caso de Isla de Chira, Corral de Piedra y San Juan en el Golfo y Península de Nicoya, Costa Rica(Geo UERJ, 2018-12-08) Alvarado Sánchez, Meylin; Miranda Alvarez, Pablo; Flores Abogabir, MarleneEl turismo como actividad esencial dentro de la economía de Costa Rica desde la década de los años ochenta, ha contribuido en el desarrollo de diversas comunidades en todo el país. A pesar de la importancia de la actividad turística muchos gobiernos locales no han implementado instrumentos de planificación territorial como el plan regulador o a nivel sectorial como planes de desarrollo turístico que favorezcan el avance de la misma. Con el fin de apoyar a las comunidades locales en la implementación de actividades turísticas esta comunicación se establece como objetivo, presentar una propuesta de planificación turística para las comunidades de isla de Chira, Corral de Piedra y San Juan localizadas en el golfo y la península de Nicoya, Costa Rica. Para ello, se aplica una estrategia de planificación que permite delimitar zonas turísticas en dichas comunidades. A partir del análisis del sistema turístico, se establece la vocación de los recursos turísticos, se caracteriza la demanda y oferta turística e identifican los principales actores asociados a la actividad en la zona, para identificar los elementos homogeneizadores del espacio que permiten proponer zonas de planificación turística.