Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14805
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.procedence "Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)"
Mostrando 1 - 20 de 31
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Calidad del agua para consumo humano en una comunidad rural caso Corral de Piedra, Guanacaste, Costa Rica.(Revista Tecnología en Marcha, Universidad Tecnológica de Costa Rica, Vol. 33 NO. 2 3-16 abril-Junio 2020, 2020-06) Sánchez-Gutiérrez, Rolando; Benavides Benavides, Cristina; Chaves Villalobos, María; Quirós Vega, JoséEl presente trabajo se desarrolló entre los años 2015 y 2018 en la comunidad de Corral de Piedra de Nicoya, en la provincia de Guanacaste. En esta zona existen dos estaciones: seca y lluviosa; no obstante, los embates del cambio climático han propiciado cambios drásticos en los patrones de precipitación y fuertes épocas de sequía. En el estudio se evaluó la calidad del agua para consumo humano que abastece a la comunidad y se determinó que existe alto cumplimiento con lo establecido en el decreto 38924-S en cuanto a los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Según los criterios de calidad del agua de pozos y nacientes de Mora-Alvarado et ál, los resultados obtenidos para las muestras colectadas en la comunidad de Corral de Piedra, en la mayoría de los sitios de muestreo, indican condiciones de calidad excelente. Además, se realizó una caracterización hidrogeoquímica del agua extraída del pozo mediante el diagrama de Piper, que la identificó como agua de tipo bicarbonatada-cálcica. La aplicación de la matriz de correlación de Kendall arrojó 25 correlaciones significativas, de las cuales pH-nitrato y conductividad–bicarbonato fueron las mayores. Por último, se realizó el análisis de componentes principales, y resultó que 5 componentes principales explican en forma significativa la varianza de los datos (85,6%).Ítem Calidad del agua superficial y presiones socioambientales en la microcuenca Poás(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-03-10) Centeno Morales, Jacqueline; Sánchez-Gutiérrez, Rolando; Marín León, Rolando; Rodríguez Rodríguez, Jorengeth Abad; Arce Villalobos , Kelvin Andrés ; Rodríguez Rodríguez, Jorengeth AbadEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la calidad del agua superficial en la parte alta de la microcuenca del río Poás y las principales presiones socioambientales que pueden alterar este factor. Para ello se realizó un estudio exploratorio, con enfoque cuantitativo, donde se identificaron las principales presiones socioambientales que experimenta el recurso hídrico en la zona. Además, se analizó la calidad del agua superficial a través de indicadores físicos, químicos y microbiólogos, para la aplicación de dos índices de calidad. Se encontraron seis presiones socioambientales de impacto negativo al recurso, materializadas a través de acciones puntuales ejecutadas desde el hogar y otras actividades de tipo socioeconómico. A pesar de que la evidencia mostró cumplimiento mayoritario de los parámetros analizados con los criterios de calidad sugeridos a nivel nacional e internacional, los índices revelaron niveles de contaminación incipiente, además de calidad buena y media. Estadísticamente, se encontró que la calidad del agua de la microcuenca no varía espacialmente; sin embargo, sí lo hace de manera temporal, debido a la incidencia de los patrones de lluvia en la zona. Este hallazgo, en conjunto con la determinación de correlaciones significativas entre los parámetros monitoreados, contribuyó a reconocer que los sitios analizados en época lluviosa mantienen mayor relación con parámetros asociados con contaminación orgánica debido a procesos de escorrentía y descarga de agua residual. Por tanto, se plantea la necesidad de coordinar esfuerzos que garanticen la sostenibilidad de la microcuenca, que mejoren la infraestructura sanitaria local, fortalezcan los procesos de gestión del agua y se dirijan al establecimiento de una red de monitoreo desde un marco de referencia con visión de cuenca.Ítem Crónica, poesía y memoria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-07-01) Acuña González, GuillermoEl Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango, Guatemala, dedicó su doceava edición a honrar la memoria y el recuerdo de las 45.000 personas desaparecidas durante el conflicto desarrollado entre las décadas de 1960 y 1990. Esta actividad literaria podría inscribirse en la denominada corriente del nuevo arte centroamericano, dedicada a reflexionar sobre los principales eventos sociales, políticos y culturales de la región. Este texto es una crónica sobre la relación entre poesía y memoria en el caso guatemalteco.Ítem Derecho a la salud materna de las mujeres ngäbes y buglés en Costa Rica. Mitos, percepciones y discriminación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05-06) Solano-Acuña, Ana SofíaThe present work is the result of a long process of contact with the indigenous ngäbe and buglé population residing in Costa Rica, as well as with those who have been forced to travel to work temporarily in the coffee harvest and the pinch of coffee. fruit. It is important to define as a starting point that the migration of this indigenous people in recent years has disrupted the identity construction of the Costa Rican, who had kept the indigenous presence in the cities of the center of the country in the shadow, displacing these identities to historically peripheral areas and rural. Through these pages I will try to offer readers a historical and social context of what has been the incorporation of the ngäbe and buglé population from the second half of the century XX, I will immediately define some elements of a conceptual and methodological that I consider essential to understand these presences, relationships and negations. I continue to single out the case of indigenous women facing displacement (Panamanians) or the myth of foreigners (Costa Ricans), and how they cope with the experience of pregnancy, childbirth and postpartum in a context of social exclusion. I conclude the reflection by offering an overview of the myths, perceptions and difficulties that underlie health personnel and that seriously hinder the possibility of establishing care spaces free from all forms of gender violence and ethnic discrimination.Ítem Los desertores escolares(Editorial de la Universidad Nacional, 1989-12) González Calvo, HugoComenta en términos generales algunas disposiciones y patrones diferenciados según la escolaridad entre una muestra global obtenida en los colegios. Hace notar, donde se toma una pequeña muestra de estudiantes que han dejado de estudiar y se analiza cuáles han sido las principales razones de los estudiantes que desertan de sus estudiosÍtem Desplazados ambientales: nuevos procesos de exclusión y desigualdad en Costa Rica(Centro Universitario de San Marcos, 2020-10-30) Centeno Morales, JacquelineEn esta investigación se buscó clarificar el impacto de los procesos socioambientales producidos por el cambio climático (entendido como el resultado de la interacción del ser humano con el medioambiente y su modificación producto de formas, modelos y modos de desarrollo productivo y económico de carácter invasivo, extractivo y explotador en los recursos) en las poblaciones costarricenses, de manera que comprometen su estabilidad en los territorios, forzándolas a desplazarse de manera temporal o permanente. Dicha relación se pretende visualizar a partir del estudio de eventos naturales desarrollados en Costa Rica en un periodo de 35 años (1980-2015) y su relación con factores económicos, sociales, naturales y culturales. El estudio de estos eventos conlleva a una temática poco estudiada en Costa Rica como lo es el desplazamiento ambiental entendido como “persona o grupos de personas que han sido forzados u obligados a huir de sus hogares o lugares de causa de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o desastres naturales o causados por el hombre, y que aún no han cruzado una frontera reconocida internacionalmente entre Estados o que lo hacen a fin de evitar los efectos de todo ello.” (ONU, 1998). Tomando en cuenta la conceptualización y el aumento de eventos naturales en el país, es pertinente el acercamiento a las percepciones, y experiencias de personas que hayan vivido los impactos de eventos naturales, por lo que este artículo presenta algunos casos del territorio costarricense como primeros acercamientos a la temática.Ítem Deterritorialización y ciudadanización de los Guaymí(Editorial Universidad Nacional, 2018-07-08) Solano-Acuña, Ana SofíaEsta es una experiencia donde se unen la geografía, la antropología y la historia con el objetivo de revelar la identidad insurgente y anticolonial del occidente de Panamá, particularmente del pueblo guaymí. Tras la historia nacional es necesario descubrir la historia regional y la historia étnica en particular, ambas absorbidas por discursos homogeneizantes y totalizadores donde la polifonía de las voces disidentes ha sido borrada. Desde finales del siglo XIX e inicios del XX la idea de "espacio vacío" convivió y compitió con la de "espacio salvaje", lo cual es posible rastrear en prensa, documentación oficial y escritos de intelectuales. En esta entrega quiero hacer un recorrido por las estrategias (políticas, económicas e ideológicas) del Estado y las élites para desgarrar el etnoterritorio y administrar a la población indígena y sus bienes en el marco de un Estado Nacional en consolidación y de una identidad nacional excluyente en proceso de construcción.Ítem Does religion matter? Public opinion on social issues in Costa Rica(Stockholm University Press, 2021-04-20) Díaz-González, José AndrésThis article determines whether there is a relationship between religious beliefs and the perception of the Costa Rican population about various social problems and social behaviors. Data used for this purpose was obtained from a national public opinion survey, in which the opinions of Costa Rican population regarding various social problems and behaviors were collected. Such information was related, in most cases, to sexual and reproductive rights. It can be concluded that Costa Rican population behaves as predicted by the academic literature on this subject. People who profess an Evangelical Pentecostal belief or who indicate having a high religiosity, are more likely to adopt a non-favorable position towards sexual and reproductive rights. However, considering analyzed data, a relationship between the religious beliefs of the Costa Rican population and their perception regarding various social problems cannot be established.Ítem ¿Dónde está la presidenta? La construcción de la imagen de Laura Chinchilla en la prensa escrita(Universidad de Costa Rica, 2019-11-25) Díaz-González, José AndrésEste artículo analiza la imagen que se construye de Laura Chinchilla Miranda, durante su primer año de mandato, por la prensa escrita. Para ello, se recolectan noticias publicadas entre el 8 de mayo del 2010 y el 7 de mayo del 2011, sobre cuatro conflictos sociales en los que debe intervenir la Presidencia de la República. Se concluye que las noticias tienden a presentar a Chinchilla Miranda como una figura ausente o pasiva, e incluso en muchas ocasiones retratan o relatan sus acciones a partir de lo expresado por los hombres que integraban su gabinete.Ítem ¿Es necesaria la educación sexual en los colegios?(Editorial de la Universidad Nacional, 1989-12) Sandoval Carvajal, IrmaEl documento es parte de una investigación realizada en conjunto IDESPO-Cornell. Describe la importancia de desarrollar dentro de un nuevo curriculum la educación sexual en el III ciclo de la educación diversificada. Hace notar que las respuestas dadas son muy positivas con respecto a la educación sexualÍtem Espacios e interrelaciones del saber ambiental(Editorial de la Universidad Nacional, 2006-12) Carrillo Delgado, María de los Ángeles; López Alfaro, NellyPlantea lo que debe ser una identidad de las ciencias sociales desde visiones novedosas de abordar la temática ambiental. Parte de la premisa de que el saber ambiental va más allá del diagnóstico, es decir, va a la preposición, a la generación de un conocimiento nuevo que mixtura los conocimientos populares con los científicos para permitir un cambio real en la relación de las personas con otras manifestaciones de vida.Ítem Los estudiantes, su familia y el sistema educativo(Editorial de la Universidad Nacional, 1989-12) Calderón Solano, OdalíaExamina las relaciones entre la educación, la modernización y la fecundidad por medio de un estudio longitudinal entre adolescentes. Se seleccionó una muestra de 5.000 estudiantes entre 11 y 17 años ubicados en todo el país.Ítem La familia costarricense y la televisión(Editorial de la Universidad Nacional, 1989-12) Carrillo Delgado, María de los ÁngelesCon el pasar de los años los medios de comunicación masiva han ido apoderándose cada vez más de un sitio .en el seno familiar. Ahora esta es la época de la imagen animada, con la belleza y verosimilitud que involucra usar varios de los sentidos del ser humano como apoyo a la comunicación, y por lo tanto, se debe hacer un esfuerzo para conocerla y comprenderla. El poder y la influencia de la televisión es un fenómeno que ha generado las discusiones más enconadas entre los estudiosos de esta materia. Los medios masivos son considerados como canales informales de socialización y es por esto, que el acceso a ellos se está convirtiendo en un signo de prestigio. Vemos cómo los adultos se asombran ante la repentina transformación de valores, mientras que los jóvenes absorben más aceleradamente toda esta nueva escala de comportamiento. Es importante determinar hasta dónde este medio masivo contribuye a la creación de necesidades,transmisión de pautas de comportamiento y de aspiraciones de consumo que no están acordes con el desenvolvimiento de nuestras sociedades y que muchas veces llegan hasta la deformación de la conciencia de los individuos y la pérdida de valores familiares y sociales. La televisión al igual que los otros medios masivos deberían ser modelos de gran alcance moralizante y no sustentadores de valores negativos como la violencia, los vicios, y la pornografía, pero para cambiarlos es necesario conocerlos y es por eso, que se consideran importantes los aportes que a la temática hace el presente análisis.Ítem Gobernanza Ambiental, agua, saneamiento y residuos sólidos ¿Qué piensan las personas costarricenses?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09-15) López Alfaro, Nelly; Gutiérrez Hernández, Anayudel; Drevins-Sandi, AminaEl objetivo de este estudio fue recolectar información sobre la percepción de la población costarricense en temas ambientales lo que permite generar información para incidir en los tomadores de decisión. Se realizó una investigación descriptivo-cuantitativo por medio de una encuesta telefónica a 702 personas, utilizando un muestreo de bancos telefónicos celulares activos del país, según las secuencias numéricas asignadas por la Superintendencia de Telecomunicaciones [SUTEL] a las compañías que brindan telefonía móvil, la encuesta se ejecutó del 13 al 17 y el 20, 22 y 23 junio de 2022. Seis de cada diez personas consideran que el prestigio internacional del país en términos ambientales corresponde a la realidad. El 67,8 % de las personas consultadas considera que, el gobierno no tiene claridad sobre política ambiental. El gobierno deberá atender de forma prioritaria 11 temas ambientales en la presente administración. Con respecto al Acuerdo de Escazú, en promedio el 97,6 % está totalmente de acuerdo o de acuerdo, en que los enunciados consultados sean puestos en práctica. 7 de cada 10 personas indican que las aguas residuales del país se vierten en los ríos contaminando así las fuentes de agua. En el tema de gestión de los residuos sólidos se percibe como poco el avance en soluciones para atender este problema en el país, con un porcentaje del 63,3 %. En la población estudiada se evidencia un conocimiento sobre los temas ambientales en cuestión, además esperan que el gobierno actúe prioritariamente en la solución de los problemas identificados como prioritarios.Ítem Identidades, poder e incidencia política de organizaciones vinculadas a inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica: aportes teóricos y metodológicos(Editorial de la Universidad Nacional, 2006-12) Mojica-Mendieta, Francisco JavierPropone desde un enfoque de investigación cualitativo, comprender la relación entre las representaciones sociales de las identidades nacionales y la incidencia de la política de distintas organizaciones vinculadas con inmigrantes nicaragüenses, con el fin de dar insumos tendientes a mejorar la calidad de vida de la población inmigrante en Costa Rica.Ítem Interinazgo en la Universidad Nacional de Costa Rica: sus implicaciones en el ámbito laboral y el vínculo institucional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-03-05) Rodríguez-Soto, MaritzaSe analizan las implicaciones de la condición de interinazgo en las relaciones vinculares a partir de las vivencias laborales de una población académica y administrativa interina de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA), lo que permite conocer el sentido de afiliación y pertenencia a la universidad, así como la cooperación y la comunicación, entre otros aspectos, de personas que trabajan en la institución. Este trabajo es producto de los avances de la investigación denominada “Implicaciones de la condición de interinazgo en la subjetividad y relaciones vinculares de población trabajadora de la Universidad Nacional”, que se eje cuta desde el Programa Umbral Político, del Instituto de Estudios Sociales en Población de la UNA. En el nivel metodológico, se llevaron a cabo ocho entre vistas semiestructuradas sobre las percepciones de unas; el análisis de los resultados se realiza con base en la teoría del Esquema del Cono Invertido elaborada por el Dr. Enrique Pichón Rivière, psicólogo social. Con la información recopilada se evidencian aspectos referentes al manejo del poder, situaciones de violencia estructural y sufrimiento institucional que se viven en la UNA. Entre los principales hallazgos obtenidos, destaca que la condición de interinazgo tiene implicaciones en la vida cotidiana de cada funcionario/a reflejadas en cada uno de los vectores del cono invertido, como es el sentimiento de pertenencia hacia la Universidad, el compromiso con su trabajo y la sobreexigencia con tal de llegar a obtener la propiedad (contratación permanente), entre otros aspectos de la realidad, que enfrentan docentes y administrativos/as denominados “no propietarios”.Ítem La investigación y la capacitación: instrumentos para el desarrollo del sector popular(Editorial de la Universidad Nacional, 1991-12) Carrillo Delgado, María de los ÁngelesExplica que dentro de las funciones que cumple el IDESPO, bajo este marco han sido numerosos los programas que se han realizado, entre los que se encuentran la elaboración de diagnósticos conjuntamente con otras entidades u organizaciones voluntarias y la asistencia técnica para evaluar proyectos, detectar necesidades y orientar programas relacionados con diversas áreas poblacionales, a saber: familia, mujer, migración, fecundidad, tercera edad, adolescencia, educación, trabajo, sociodemografía y ecología entre otras. Al mismo tiempo, el lDESPO se ha preocupado por la capacitación de diversos sectores tales como mandos medios de instituciones públicas, miembros de organizaciones voluntarias y comunidad en general, y por producir materiales didácticos para que sean utilizados por ellos y los grupos de población con los que trabajanÍtem Modo de vida y deuda ecológicas(Editorial de la Universidad Nacional, 1990-12) Brenes Castro, AbelardoCuestiona los problemas de la relación entre el comportamiento económico de los seres humanos y el problema mayor de nuestra deuda con la ecología o de nuestro hábitat, el interior de cada ser humano, la relación con su propio cuerpo y sus emocionesÍtem Mujeres en condición de interinazgo, la lucha por la estabilidad laboral y el crecimiento profesional en la UNA, 2020(Universidad de Costa Rica, 2020-11-27) Rodríguez-Soto, Maritza; Solís Bastos, Laura PamelaEl objetivo del artículo es presentar los resultados del censo sobre interinazgo en la Universidad Nacional a partir de las respuestas brindadas por mujeres administrativas o académicas interinas de las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras. Los datos recopilados forman parte del proyecto de investigación Implicaciones de la condición de interinazgo en la subjetividad y relaciones vinculares de población trabajadora de la UNA, adscrito al Programa Umbral Político, del Instituto de Estudios Sociales en Población. A partir de las respuestas brindadas por las mujeres en condición de interinazgo, se obtiene una serie de resultados vinculados a las condiciones laborales y el crecimiento profesional de estas funcionarias. Se evidencia que el ser una persona contratada en condición de interino/a significa una vulnerabilidad para el crecimiento profesional y personal, además el ser mujer, las coloca en una condición de doble inferioridad ante las limitaciones estructurales instauradas por la sociedad patriarcal.Ítem Pandillas, violencia y dinámicas socioculturales en la Costa Rica urbana(El Colegio de Jalisco, 2011) Rodríguez Aguilar, Onésimo Gerardo; Solano-Acuña, Ana SofíaEl presente artículo expone parte de los resultados del estudio “Niñez y juventud en violencia armada organizada. Bajo el límpido azul de tu cielo: Desentrañando los confl ictos de los jóvenes pandilleros en Costa Rica”, llevado a cabo durante los meses de noviembre y diciembre de 2006 en las comunidades de La Carpio, en la Uruca, y Lomas del Río, en Pavas, en la provincia de San José. Dicho proceso fue facilitado por FESPAD a través de Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI). Así, se exponen como tópicos generales acercamientos de orden teórico al problema de la violencia juvenil y la respuesta cultural de las pandillas; seguidamente se hace una aproximación a la problemática de la juventud (y de las sociedades en general) en el ámbito centroamericano con la finalidad de contextualizar el problema de estudio. Finalmente, se concluye con un resumen de las características culturales y sociales de las pandillas.