Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14611
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias Biologicas"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del estado de la vegetación ribereña de la Microcuenca del Río Burío-Quebrada Seca, Heredia, Costa Rica mediante la aplicación de los Índices Calidad del Bosque de Riberas (QBR) y Calidad del Bosque de Riberas modificado (QBRm)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Araya Yannarella, Fabián; Fernández Hernández, AllanDetermina mediante la aplicación del índice de Calidad de Riberas (QBR) y del índice de Calidad de Riberas modificado (QBRm), el estado de la vegetación de ribera en la Microcuenca del Río Burío-Quebrada Seca, como contribución a la toma de decisiones relacionadas con el manejo integral de esa unidad hidrográfica. Para esta investigación se seleccionaron 6 zonas de muestreo: Los Ángeles de San Rafael de Heredia, El Palmar de San Rafael de Heredia, Santa Lucía de Barva de Heredia, Mercedes Norte de Heredia, San Antonio de Belén de Heredia y San Rafael de Alajuela. Las muestras se realizaron entre noviembre del 2009 y febrero del 2010, en cada zona de muestreo se evaluó la composición vegetal, definiendo para ello 2 transectos de 50 metros a ambos lados del cauce, sólo se consideraron las especies de árboles y arbustos, como se solicita en (QBR). Se aplicaron 15 entrevistas semiestructuradas por zona, para un total de 90 en toda la Microcuenca, para lo cual se tomaron en cuenta las comunidades ubicadas en las riberas a un radio de 300 metros y se eligieron 15 viviendas al azar por zona. Se entrevistó a la persona que estuviera en la casa de habitación.Ítem Evaluación del estado ecológico de diez quebradas ubicadas en Tarrazú, zona de Los Santos, San José, Costa Rica, mediante la ecología de náyades de Odonata (Insecta) y uso del suelo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Beatriz Gutiérrez, Daniel Esteban; Guevara Mora, MeyerLas náyades de odonatos permiten adquirir un mayor conocimiento del estado ecológico de las diez quebradas investigadas, además, se puede evaluar hasta que punto el bosque ribereño y el café con sombra tienen un papel importante en la preservación de la integridad ecológica de quebradas aledañas a los cafetales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el estado ecológico de 10 quebradas ubicadas en Tarrazú, zona de Los Santos, San José, Costa Rica, mediante el estudio de la ecología de náyades de libélula, y uso del suelo, durante abril, julio, y octubre del 2015. En 10 quebradas se recolectaron las náyades de libélula en tres puntos distanciados 30 m cada uno. Se realizaron análisis físicos del agua, caudal máximo, y número de árboles del bosque de ribera en las quebradas, y para uso del suelo se tomaron dos categorías: 1) parches boscosos, y 2) cultivo de café con sombra. También se utilizó el Protocolo de Evaluación Visual de Quebradas. Se recolectaron 527 náyades de libélula distribuidos en 6 familias y 12 géneros. El género Hetaerina presentó la mayor abundancia (248 individuos); mientras que Archilestes, Brachymesia?, Cordulegaster, y Micrathria fueron los menos abundantes (n=1). Los valores más altos de diversidad (H’=1,58) y dominancia (D=0,75) se reportaron en la Quebrada 1, con parches boscosos de 4%, y cultivo de café con sombra de 15%. El número de quebradas que tuvieron parches boscosos con cobertura baja del dosel fue de 7, y 5 quebradas tenían cobertura media de café con sombra. Se realizó un PERMANOVA que determinó diferencias significativas entre los meses de muestreo para todas las Quebradas. A partir de las variables físicas del agua evaluadas, no se determinaron valores perjudiciales para el desarrollo de las poblaciones de náyades de libélula. Al aumentar el porcentaje de los parches boscosos en las quebradas, la diversidad total disminuyó. La mayor dominancia total de las náyades de libélula, se presentó en aquellas quebradas que tenían parches de bosque con cobertura media del dosel. El 20% de las quebradas tuvieron un estado ecológico “Pobre”; solo la Quebrada de Referencia presentó un estado ecológico “Excelente”. En conjunto es importante implementar acciones que promuevan la conservación de los ambientes acuáticos lóticos investigados, tales como proponer el mantenimiento de la cobertura media de los árboles (=15-39%), tanto en los parches boscosos como en el cultivo de café con sombra.Ítem Propuesta de exhibiciones para el centro de visitantes del Parque Nacional Carara(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Sandoval Hernández, IvánTrabajo realizado en el Parque Nacional Carara, Tárcoles, Puntarenas, Costa Rica. El objetivo del trabajo fue proponer un diseño de exhibición que se adapte a las necesidades y audiencias que visitan el Parque Nacional Carara, para contribuir a la divulgación del manejo que se realiza en esta área silvestre. La información necesaria para elaborar la propuesta interpretativa se obtuvo en un taller que se realizó en el centro de visitantes del parque. Participaron el director del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), funcionarios del PNC y un funcionario del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). En esa actividad se determinó aquí audiencias hacían uso de la exhibición del parque y además que aspectos se esperaba que se desarrollaran en la propuesta interpretativa. Producto de este taller se obtuvo una serie de lineamientos que fueron priorizados para luego utilizarlos en la propuesta de interpretación.