Programa Salud, Trabajo y Ambiente (SALTRA)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/8547
Acerca de SALTRA
SALTRA se proyecta como un programa estratégico en la integración de principios de desarrollo sostenible en las políticas de salud ocupacional y ambiental a nivel local, nacional y regional desde la gestión del conocimiento: docencia, investigación extensión y traducción política.
Trabajamos en Centroamérica para consolidar y extender una estructura regional de centros universitarios en salud ocupacional y ambiental (SOA) que colaboren entre sí y con grupos gubernamentales y no gubernamentales, para conjuntamente construir capacidades locales, nacionales y regionales que favorecen la incorporación de principios de desarrollo sostenible en las políticas de salud ocupacional y ambiental.
Centro Regional SALTRA, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas , Campus Omar Dengo, Universidad Nacional,Heredia, Costa Rica.
Teléfono: +(506)2263-6375 / Correo electrónico: saltraregional@gmail.com / Apartado postal: 86-3000
Sitio web http://www.saltra.una.ac.cr/Examinar
Examinando Programa Salud, Trabajo y Ambiente (SALTRA) por Fecha de publicación
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cartilla Educativa_Higiene Ocupacional(SALTRA / IRET-UNA, 1-12-20) Blanco, Luis; Lopéz, LylliamLa cartilla que hoy tiene en sus manos es la primera de una serie dedicada a discutir sobre los contaminantes y las condiciones del ambiente de trabajo que pueden afectar \nla salud de las personas trabajadoras. \n \nEn esta hablaremos de la higiene ocupacional (y de la salud ocupacional, la jerarquía, relación o diferencias entre ambas): ¿qué es?, ¿cuáles son sus acciones?, ¿cuáles son los riesgos que previene?, ¿cómo podemos identi- \nficarlos? y ¿cómo podemos medir tales riesgos? \n \nEl trabajo es una de las principales actividades de nuestra vida. Desafortunadamente, en muchos casos este se realiza en condiciones que causan enfermedades y propician accidentes, lo que se revela en pérdidas humanas y económicas que influyen, en primer lugar, en la persona trabajadora y su familia, y en segundo, en la productividad de la empresa.Ítem Las Noticias Centroamericanas. Volumen 1 Completo. (SALTRA / IRET-UNA, 2005-01) Programa SALTRALas Noticias Centroamericanas. Volumen 1 Completo. 2005Ítem Las Noticias Centroamericanas. Volumen 2 Completo. (SALTRA / IRET-UNA, 2006-04) Programa SALTRALas Noticias Centroamericanas. Volumen 2 Completo. 2006Ítem Efectos del clorpirifos en la salud de trabajadores bananeros de la Lima, Honduras(SALTRA / IRET-UNA, 2006-09) Wesseling, Catharina; Aragón, Aurora; Rojas, Marianela; Blanco, Luis; López, Lylliam; Soto, Arlen; Fúnez, Aura; Ruepert, Clemens; Miranda, Jamilet; López, IndianaEl clorpirifos es un insecticida organofosforado de toxicidad aguda moderada, de amplio uso en la agricultura y el ambiente doméstico. Hallazgos toxicológicos y epidemiológicos recientes de asociaciones a neuropatía periférica y a defectos de neurodesarrollo, y la presencia de residuos de clorpirifos o sus metabolitos en el ambiente doméstico y en seres humanos, llevaron a que la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos condujera una re-evaluación de los riesgos asociados a todos los usos aprobados de clorpirifos. En el 2000, la EPA prohibió el uso residencial y restringió algunos usos agrícolas del clorpirifos. En ese mismo año, los Ministros de Salud de Centroamérica y la República Dominicana, en su XV Ia reunión anual (RESSCAD), firmaron un acuerdo en Tegucigalpa, Honduras, para restringir o prohibir el clorpirifos, como uno de los 12 plaguicidas que más intoxicaciones produce en el Istmo. \n \nEn mayo-junio del 2002, bolsas de polietileno impregnadas con clorpirifos fueron introducidas en las plantaciones bananeras de Chiquita en La Lima, Honduras, como método de protección de la fruta del banana contra una plaga de insectos, "cochinilla". Ante la inconformidad de los trabajadores fue establecida una Comisión Interinstitucional del Gobierno de Honduras, la cual determinó que el riesgo del uso de la bolsa era bajo, y que este podía ser controlado mediante el uso del equipo de protección personal (EPP) y el monitoreo de colinesterasas en los trabajadores. También solicitaron a través del Sindicato de Trabajadores de la Tela Railroad Company (SITRATERCO), la evaluación de un organismo internacional independiente. Así el Programa Salud y Trabajo en América Central (SALTRA) realizó el presente estudio en el mes de octubre del 2003 en las instalaciones de SITRATERCO. El objetivo fue 1) evaluar si los trabajadores están expuestos a clorpirifos y cuantificar esa exposición, y 2) evaluar, mediante una batería de pruebas neuroconductuales, posibles efectos sobre el sistema nervioso central y periférico a consecuencia de la exposición prolongada a clorpirifos.Ítem Enfermedad renal crónica: evaluación del conocimiento actual y factibilidad de colaboración regional en investigación en América Central(SALTRA / IRET-UNA, 2006-11) Cuadra, Steven N.; Jakobsson, Kristina; Hogstedt, Christer; Wesseling, CatharinaEl número de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y enfermedad renal terminal (ERT) está incrementándose tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, por lo que ha aumentado considerablemente la necesidad de diálisis crónicas y transplantes renales. Existen diferencias drásticas en cuanto al pronóstico y desenlace de una enfermedad como la ERT, entre los países de altos y bajos ingresos. Cuando el tratamiento adecuado está disponible, la enfermedad usualmente no es mortal, pero cuando no hay recursos o estos son escasos para el tratamiento mediante diálisis o transplante renal, la muerte ocurre a corto plazo. La influencia potencial de los factores ambientales, ocupacionales y de estilos de vida no está bien comprendida. \n \nEn América Central existe una preocupación general en relación a la creciente prevalencia de ERC y ERT, a pesar de que esta varía entre los distintos países debido a la falta de información confiable sobre las verdaderas tasas de prevalencia e incidencia y los factores de riesgo asociados. Recientemente se han recopilado varios informes sobre enfermedad renal y mortalidad en diferentes poblaciones, en su mayoría de Nicaragua y El Salvador. Debido a la escasez de recursos estos reportes no son concluyentes, pero ellos definitivamente parecen indicar una mayor problemática en algunas de estas subpoblaciones. \n \nDurante varias décadas ha existido la colaboración entre investigadores de salud pública y salud ocupacional de América Central y Suecia por lo que varios programas patrocinados por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) han unido esfuerzos con el fin de recolectar y analizar la información existente y diseñar y efectuar estudios piloto para preparar informes que permitan la realización de estudios a gran escala e intervenciones efectivas. \n \nImpresionantes intentos para definir el tamaño del problema e identificar los factores de riesgo, han sido hechos por investigadores y médicos de América Central trabajando con recursos muy limitados. El apoyo de ASDI hizo posible reunir a esas personas en un taller donde pudieron compartir experiencias, analizar estudios, y discutir diferentes formas de continuar y establecer las bases para compartir información y colaborar mutuamente. La disponibilidad de sumas modestas para continuar la planificación y la realización promedio de estudios piloto hizo posible que se avanzara y que la red del taller continuara en contacto. Este informe resume las actividades realizadas hasta la fecha, y otros informes se presentarán cuando se preparen los resultados de los estudios actuales para su publicación. \n \nAgradecemos a OPS Nicaragua por su participación constructiva en el taller y por haber resumido parte de la información, así como al Profesor Carl-Gustav Elinder, del Departamento de Medicina Renal, Karolinska University Hospital, por habernos brindado información sobre antecedentes y sugerencias con respecto a los métodos empleados en estudios de campo.Ítem Las Noticias Centroamericanas. Volumen 3 Completo(SALTRA / IRET-UNA, 2006-11) Programa SALTRALas Noticias Centroamericanas. Volumen 3 Completo. 2006Ítem Cartilla de Alfabetizacion en Ngobere(SALTRA / IRET-UNA, 2006-12) Bejarano, Rafael; Gallardo Rodríguez, Alexis; Palacios Mendoza, Jenny; Quirós Mendoza, JavierEl programa SALTRA a través del Proyecto Salud de la población migrante trabajadora temporal en Los Santos, Costa Rica, implementa un plan de acción integral y multisectorial para reducir riesgos en la población recolectora de café temporal y sus familias. Con este fin, se ejecutará un plan piloto de alfabetización para mujeres y hombres indígenas ngöbe y nicaragüenses mayores de 15 años. \nEl plan surgió de los resultados del censo realizado por SALTRA en la cosecha 2004 - 2005. Este censo estimó el total de inmigrantes que viaja a recolectar café a Los Santos, en once mil personas. En este censo se determina que la población recolectora de café y sus familiares mayores de 6 años de edad presentan un alto grado de analfabetismo. El 34% no ha tenido ningún acceso a la educación formal, lo que limita su empoderamiento y acceso a oportunidades. En enero de 2006, SALTRA también realizó un estudio de riesgos psicosociales con hombres, mujeres, niños y niñas migrantes ngöbe y nicaragüenses. Los hombres y mujeres plantearon el analfabetismo como un tema necesario y prioritario. Por tal razón, SALTRA, con el apoyo del Área Rectora de Salud de Los Santos, han propuesto la alfabetización como uno de sus objetivos de trabajo, que a largo plazo redundará en mejores posibilidades para estas poblaciones. \nPara llevar adelante este plan, se ha contado con apoyo económico y logístico de CoopeTarrazú, CoopeDota y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). A inicio de enero y mediados de febrero de 2007 tendrá inicio el Plan \nPiloto de Alfabetización, con lecciones los días sábado y domingo, en horas que la población descansa de recoger café. 4Ne erére nigwe ja tötigai käre \nLa alfabetización en español, para nicaragüenses las realizará una educadora de la zona y las de ngöbere serán impartidas por profesores ngöbe de Coto Brus. Las lecciones se complementarán con otras charlas sobre salud y derechos de las mujeres impartidas por el Área Rectora de Los Santos del Ministerio de Salud y por SALTRA. Cabe destacar el esfuerzo de los alfabetizadores ngöbe: Rafael Bejarano, Alexis Gallardo Rodríguez, Jenny Palacios Mendoza y Javier Quirós Mendoza, quienes son los autores de esta cartilla, la cual confeccionaron tomando en cuenta las características del grupo a alfabetizar. \nSe espera con esta experiencia valorar la factibilidad de continuar el proceso de alfabetización en otros años, en otras zonas de recolección de café, siguiendo la ruta migratoria y con la participación de otras instituciones.Ítem Manual Silábico(SALTRA / IRET-UNA, 2006-12) Varas, ValeriaÍtem Las Noticias Centroamericanas. Volumen 4 Completo(SALTRA / IRET-UNA, 2007-05) Programa SALTRAÍtem Planificación, ejecución y seguimiento de actividades de capacitación en seguridad y salud ocupacional(SALTRA / IRET-UNA, 2007-05) Elgstrand, KajLas deficiencias en la salud ocupacional constituyen un problema de salud pública de proporciones epidémicas en los siete países de América Central. Los dos millones de accidentes ocupacionales estimados por año en la fuerza laboral de Centroamérica significan que uno de cada seis trabajadores tiene un accidente en su trabajo lo suficientemente grave para requerir atención médica. Las enfermedades ocupacionales no son diagnosticadas o ignoradas y sus consecuencias socioeconómicas pocas veces son consideradas en la formulación de políticas. \n \nEl Programa Salud y Trabajo en América Central (SALTRA) que opera en colaboración con organizaciones e instituciones de América Central y de Suecia, bajo el auspicio de la Secretaría de Integración Social de América Central (SISCA/SICA) y con el apoyo financiero de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo (Asdi), está abordando estos problemas, con el objetivo de desarrollar capacidades nacionales y regionales para la prevención de riesgos ocupacionales, con perspectivas de salud pública y el mejoramiento sostenible de la calidad y eficacia de la producción. \n \nEn ese marco, SALTRA publica esta serie "Salud y Trabajo". La serie responde a la necesidad de ofrecer herramientas técnicas y conceptuales en ese campo tan vital para la vida de Centroamérica. La divulgación de estos temas promueve más investigaciones y más acciones para mejorar la salud de los trabajadores. \nSALTRA pone a la orden este material que puede ser reproducido citando la fuente.Ítem Proyecto seguridad en la construcción Honduras informe 2005 -2007(SALTRA / IRET-UNA, 2007-08) Cálix, Darío; Hernández, GabrielaCon el fin de contribuir a la reducción de accidentes en el sector de la construcción en los países centroamericanos, el Programa Salud y Trabajo en América Central (SALTRA) ha desarrollado el Proyecto de "Prevención de Accidentes y Promoción de la Seguridad en el Sector de la Construcción". \n \nEste Proyecto se inició en Honduras en el 2005 como una iniciativa piloto. Su objetivo primordial es implementar técnicas y metodologías innovadoras en las diversas operaciones que se realizan en los proyectos de ingeniería y arquitectura, a fin de reducir accidentes y muertes de los trabajadores. \n \nEn el caso de Honduras, el Proyecto de Construcción tiene sede en la Escuela de Ingeniería Civil de la UNAH, y busca reducir los accidentes en el sector de la construcción para mejorar la salud de los trabajadores, el bienestar familiar, incrementar la producción de la empresa, y propiciar menores gastos en el sector salud por medicamentos y hospitalizaciones a raíz de accidentes laborales. \n \nTomando en cuenta la situación de accidentalidad en el sector construcción de Honduras y la importancia creciente de esta industria en el país, el Proyecto de Construcción reviste una importancia cada vez mayor y está desarrollando estudios e impulsando procesos útiles, cuyos detalles se podrán encontrar en estas páginas.Ítem Metodologías participativas: prevención de riesgos laborales en la agroindustria de la caña de azúcar(SALTRA / IRET-UNA, 2007-10) Verguizas Valverde, Manuel; van Wendel de Joode, Berna; Rojas Garbanzo, MarianelaEn la agroindustria de la caña de azúcar los trabajadores están expuestos a gran cantidad de peligros laborales. Como parte de un programa sobre Salud y Trabajo en América Central (SALTRA), se ha desarrollado una metodología participativa para reducir el riesgo de sufrir accidentes y exposiciones laborales en la industria de la caña de azúcar. \n \nEl estudio se realizó en dos ingenios azucareros de Costa Rica. Se llevaron a cabo ocho talleres participativos con los trabajadores de las empresas, utilizando la metodología de mapa de riesgos para identificar peligros y posibles soluciones. \n \nPara evaluar riesgos, seleccionar soluciones y diseñar un plan de acción, se realizaron tres talleres participativos más, con trabajadores, supervisores y jefes; se utilizaron hojas especiales para facilitar el proceso de evaluación. \n \nEn total, los trabajadores identificaron 311 peligros y para el 89% señalaron al menos una solución. Los peligros de máquinas y herramientas fueron los que más se mencionaron (24%), mientras que los causados por agentes biológicos fueron los que se indicaron con menos frecuencia (6%). En los talleres de evaluación de riesgos, los peligros identificados se presentaron a los supervisores y jefes y junto con los trabajadores, se escogieron soluciones definitivas y se definió un plan de acción. \n \nLa metodología participativa pareció ser de gran utilidad para alertar a los trabajadores y jefes sobre los problemas de salud y seguridad ocupacional, lo mismo que crear compromisos en procura de solucionar estos problemas.Ítem Promoción de la salud del personal que labora en el hospital "Pedro de Bethancourt", Antigua, Guatemala(SALTRA / IRET-UNA, 2007-12) Velásquez, Magda; Partanen, TimoLa promoción de la salud de los/as trabajadores/as es la acción colectiva, equitativa y participativa deprotección, prevención, seguridad, cuidado, recuperación y desarrollo de los/as trabajadores/as en losniveles locales más generales e incluye acciones en condiciones equitativas en las organizaciones detrabajo, siendo de la competencia profesional, la detección y prevención precoz de enfermedades, lapromoción de las capacidades funcionales físicas y mentales de los/as trabajadores/as, sus estilos devida, el acceso a los servicios de salud, y los determinantes de estos. \n \nLos principios centrales en la promoción de la salud son: igualdad, equidad, participación, respeto,empoderamiento, contexto social y sus consideraciones de género y etnia. Los riesgos ocupacionalesde los/as trabajadores/as de la salud incluyen riesgos biológicos, físicos, químicos, ergonómicos, me-cánicos, psicológicos, sociales y organizativos, así como la exposición a accidentes, violencia, y esti-los de vida insalubres. \n \nEsta publicación presenta los conceptos y componentes básicos de promoción de la salud de los/astrabajadores/as, así como la justificación, métodos y resultados de la fase diagnóstica de un proyectorealizado en el Hospital Nacional "Pedro de Bethancourt", en Antigua, Guatemala, coordinado por laDra. Magda Velásquez, del Centro de Investigaciones de las Ciencias de la Salud (CICS), de la Facul-tad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos, Guatemala, que es parte del Programa Saludy Trabajo en América Central (SALTRA). \n \nEn la fase diagnóstica, se evaluaron los riesgos percibidos por los/as trabajadores/as, las prioridades ysu posibilidad de intervención. \n \nSe realizó una evaluación rápida utilizando un cuestionario dirigido al personal, sobre la percepción deriesgos y dos listas de chequeo dirigidas a los/as expertos/as, administradores/as, coordinadores/as ojefes/as de servicio del Hospital. \n \nA partir de los resultados obtenidos se seleccionaron los que mostraban la existencia de riesgos ocupa-cionales posibles de intervenir; esto incluyó también la adquisición de vacunas contra la hepatitis B,para ser aplicadas al personal que se mantenía en contacto directo con fluidos corporales (la cantidadde vacunas no alcanzó para todo el personal del Hospital). Simultáneamente, se capacitó a una profe-sional en psicología en temas relacionados con la ergonomía, en procura de incluir acciones que permi-tieran reducir tales riesgos al interior del Hospital. El equipo fue integrado por un nutricionista, losdirectores de los departamentos de Psicología, Laboratorio Clínico, Trabajo Social, la encargada decapacitación del Hospital y un médico internista experto en el área de promoción de la salud. \n \nEn términos generales, la determinación de las prioridades de acción para un programa de promociónde la salud dirigido al personal fue el resultado de las valoraciones de la extensión (prevalencia) ygravedad de los riesgos laborales, ambientales y de estilos de vida, así como de la aceptación, porparte del personal, de las acciones promotoras y los recursos disponibles.Ítem Salud y trabajo en centroamérica: un análisis estratégico(SALTRA / IRET-UNA, 2009-05) Saénz, Rocío; Alvarado, Rebeca; Acosta, HildauraMovimientos en la macroeconomía mundial y un rápido avance tecnológico conducen a cambios importantes en los mercados laborales, al modificar procesos establecidos de producción e incorporar nuevas modalidades de trabajo. En las últimas décadas, Centroamérica ha ido pasando por una serie de cambios en aspectos sociales, económicos y políticos, que responden a las tendencias mundiales. La situación de salud y seguridad de los trabajadores en la Región es deficiente y muchas ocupaciones son altamente riesgosas. Los siete países centroamericanos: Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá, tienen en conjunto una población aproximada de 40 millones, con unos 28 millones de personas que componen la fuerza laboral (Obando et al, 2007). Estos trabajadores sufren más de dos millones de accidentes al año, los cuales ameritan tratamiento médico (Wesseling et al, 2002), y miles son fatales (Mora et al, 2007). Las enfermedades laborales, en su mayoría, son no diagnosticadas o no reconocidas (Monge et al, 2007). \n \nA pesar de que la Región presenta una relativa estabilidad económica con tasas de crecimiento moderadas, no se ha logrado un fuerte impacto en la reducción de la pobreza. Aunque en 2005 la tasa de indigencia se redujo en un 2% (CEPAL, 2006 a), la pobreza en la Región está por encima del promedio latinoamericano. En Nicaragua, Guatemala y Honduras, alrededor de un 70% de la población es pobre. Costa Rica, a pesar del estancamiento en la disminución de la pobreza e indigencia, sigue siendo el país de la Región con la menor presencia de estas condiciones (21% y 7%, respectivamente) (CEPAL, 2006 a). \n \nLa situación de pobreza induce a los centroamericanos a buscar oportunidades para obtener mejores condiciones de vida, incluyendo un trabajo digno. Eso conlleva a procesos de migración rural y urbanización, no obstante, la población rural sigue comprendiendo un porcentaje importante (CEPAL, 2006 b). Lograr un trabajo digno es un reto cada vez más duro en la Región, debido a que las economías centroamericanas no han logrado producir una relación positiva entre el aumento de la producción y el incremento del empleo formal. El empleo informal ha pasado a ser una forma común de inserción laboral, generando una situación que provoca escasez en el empleo y altas posibilidades de empobrecimiento futuro (Obando et al, 2007). \n \nEn Centroamérica una gran parte de la población trabaja fuera de los marcos legales y fiscales establecidos, lo que genera precariedad del empleo, alta inestabilidad de los mercados y empobrecimiento futuro, elementos que se ven reflejados en las características y los cambios que sufren las economías de cada uno de los países de la Región (Daza, 2005). Al analizar los efectos del trabajo informal hay que ir más allá de los aspectos económicos; las características demográficas y los cambios políticos tienen que considerarse para obtener un panorama claro y procurar una solución integral. \n \nLa dinámica laboral de la Región está compuesta por muchos elementos. Si uno de estos tiene un avance positivo o un retroceso negativo, generará un efecto en los otros, como es el caso del acceso a capacitación o formación. En Centroamérica este acceso es limitado, lo que da lugar a una amplia "mano de obra no calificada, con una reducida capacidad de adaptación a tecnologías y procesos productivos de rápido crecimiento" (Daza, 2005). Con el propósito de mejorar la situación, el sector académico ha impulsado o un rápido desarrollo de programas de formación en Seguridad y Salud Ocupacional, en universidades públicas y privadas en toda la Región, en respuesta a las necesidades originadas por las actuales tendencias económicas y laborales (Wesseling, 2001). El desarrollo de las áreas de investigación y educación en temas relacionados con Seguridad y Salud Ocupacional, en general es débil o inexistente en toda la Región, exceptuando los dos programas con una larga historia de colaboración con Suecia, financiados anteriormente por la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI), en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en León (UNAN-León) y la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica. Sin embargo, se identificaron en la Región otros grupos con menos experiencia y gran potencial para realizar investigación y capacitación en los temas de salud y trabajo. Algunos de estos se encuentran en la Universidad de San Carlos (USAC) en Guatemala, la Universidad de El Salvador (UES), la Universidad Nacional de Honduras (UNAH) y la Universidad de Panamá (Wesseling, 2001). \n \nAnte los elementos que describen el panorama de la Región, surgió la iniciativa de crear un programa regional orientado a mejorar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores centroamericanos. Así nace el Programa Salud y Trabajo en América Central (SALTRA), cuya base reside en las universidades, y que tiene como objetivo formar una plataforma de capacitación e investigación a un plazo de 12 años, para crear un sistema sostenible de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, a favor de la equidad y disminución de la pobreza. \n \nSALTRA es un programa ambicioso desde su diseño hasta su ejecución; ha generando una lista importante de logros y retos que ha sabido enfrentar en el camino. Este documento pretende describir los pasos iniciales y detallar el modelo de planificación estratégica y de gestión diseñado, con el fin de rescatar la experiencia y el conocimiento generados.Ítem Las Noticias Centroamericanas. Volumen 5 Completo. 2009(SALTRA / IRET-UNA, 2009-05) Programa SALTRAÍtem Volumen #01(SALTRA / IRET-UNA, 2009-07) Programa SALTRAUna experiencia exitosa de los siete países centroamericanos bajo el liderazgo de siete universidades y con la participación de trabajadores de toda la regiónÍtem Perfiles de salud ocupacional en Centroamérica(SALTRA / IRET-UNA, 2009-08) Partanen, Timo; Aragón, AuroraEn Centroamérica, como en otras regiones y países del mundo, los determinantes generales de la reproducción, la protección y la promoción de salud ocupacional, incluyen la economía de todos los niveles, la naturaleza, la demo- grafía de la población, las políticas y los programas estatales y comunitarios, el empleo, los derechos humanos y laborales, las condiciones laborales y su regulación e implementación, la seguridad social y los servicios sociales y de salud, el entrenamiento y la capacitación, los estudios, la publicidad, y las condiciones de migración, género y cultura.Ítem Las Noticias Centroamericanas. Volumen 6 Completo (SALTRA / IRET-UNA, 2009-11) Programa SALTRAÍtem Riesgos laborales y psicosociales de la población recolectora de café de Costa Rica(SALTRA / IRET-UNA, 2009-12) Loría Bolaños, Rocío; Hernández, Gabriela; Araya, Diego; Rojas, Marianela; Alvarez, Benjamín; Córdoba, Leonel; Araya, DiegoBuscando un mejor mañana, cada año, miles de migrantes procedentes de Nicaragua y Panamá, realizan un arduo viaje hacia la zona de Los Santos, en Costa Rica, donde enfrentan diversos riesgos en el traslado, la llegada, el trabajo y la vida cotidiana.Ítem Convivir durante la cosecha en espacios de encuentro multicultural(SALTRA / IRET-UNA, 2010) Loría, Rocío; Cepeda, Allan