Programa Estudios de Población para la Equidad con Perspectiva de Genero y Diversidad Cultural
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13922
Este programa pretender desarrollar estudios de población contemplando tanto las perspectivas de género como la étnica desde la investigación, la extensión y la docencia, en contribución a la creación de conocimiento científico, la criticidad y el empoderamiento de los actores sociales para una mayor equidad e inclusión social.
Examinar
Examinando Programa Estudios de Población para la Equidad con Perspectiva de Genero y Diversidad Cultural por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 104
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La población costarricense del gran área metropolitana frente a su percepción sobre la política y las elecciones del 2002.(IDESPO, 2002) González Calvo, Hugo; Carrillo Delgado, María de los Ángeles; Calderón Solano, Odalía; Sandoval Carvajal, IrmaEl ir a una segunda ronda electoral para elegir al presidente ha traído una nueva visión sobre los cambios que Costa Rica requiere. Otra de las situaciones que merece especial atención es que poco más de una tercera parte de la población que tenía derecho a votar en el proceso electoral no acudió a las urnas y por lo tanto interesa conocer la percepción que se tiene sobre ello.¿Qué espera la ciudadanía de la próxima Asamblea Legislativa y de las y los diputados de los diferentes partidos políticos que fueron electos?, es otra de las preguntas que Pulso Nacional quiso sondear entre la opinión pública de la GAM.Ítem La población costarricense del gran área metropolitana frente a su percepción sobre la democracia, la participación ciudadana y el proceso electoral.(IDESPO, 2002) Carrillo Delgado, María de los Ángeles; Calderón Solano, Odalía; Sandoval Carvajal, Irma; Carranza, Carlos; González Calvo, HugoEn octubre de 1997, el IDESPO realizó una investigación con aspectos similares a los de la encuesta actual, en cuanto a: significado de democracia, afiliación a grupos políticos, participación en el proceso electoral, compromiso de voto en las elecciones 2002 y responsabilidad de los medios de comunicación en estas elecciones.En este estudio de la Universidad Nacional, el IDESPO se unió a la Escuela de Sociología, con el fin de enriquecer la diversidad en la construcción de preguntas y diversificar el análisis de la información.Ítem La población costarricense del gran área metropolitana frente a sus preferencias políticas para elecciones 2002(IDESPO, 2002) Sandoval Carvajal, Irma; Carrillo Delgado, María de los Ángeles; Calderón Solano, Odalía; González Calvo, HugoSerie Elecciones 2002 #2 ¿Reunirán los actuales candidatos a los puestos populares los requisitos que solicita la población costarricense de sus gobernantes? La Encuesta No.15 de Pulso Nacional presenta lo que espera la población del Gran Area Metropolitana (GAM) de estratos medios y altos y la del Area Metropolitana de San José (AMSJ) de bajos ingresos, de sus dirigentes políticos: honestidad, honradez, cumplimiento de promesas, etc. También este informe ofrece información sobre las preferencias políticas para las elecciones del próximo 3 de febrero del 2002, a nivel de candidatos a presidente, diputados y partidos políticos.Ítem La población de la GAM: Situación, gobierno y educación.(IDESPO, 2002) Sandoval Carvajal, Irma; Calderón Solano, Odalía; González Calvo, Hugo; Carrillo Delgado, María de los ÁngelesLa Universidad Nacional ha hecho este esfuerzo sistemático, con el fin de ofrecer las tendencias de cambio en la opinión pública sobre áreas de interés público, como son los principales problemas que afectan a Costa Rica, las dificultades que enfrentan las familias, los ajustes que se tienen que hacer día a día en educación, empleo, recreación, transporte y alimentación, entre otros. También ha sido de interés, las situaciones laborales de la población entrevistada.Ítem Percepciones de la ciudadanía costarricense sobre el ambiente en el país(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004-04) Pernudi Chavarría, Vilma; Solórzano Alfaro, Norman José; Sandoval-Carvajal, Irma; Viana-Ruíz, Luis RodrigoLa opinión ciudadana costarricense considera la contaminación del agua (22%) como el principal problema ambiental que tiene el país. Esto está relacionado con situaciones tales como la contaminación de los ríos y el manejo inadecuado de las aguas negras. Por otro lado, se menciona el problema de la basura (19%) en cuanto la producción de desechos en grandes cantidades y a la falta de infraestructura para su manejo. Otro de los grandes problemas ambientales es la deforestación (18%) como consecuencia de la tala indiscriminada de árboles y la destrucción de los bosques. Finalmente, la contaminación vehicular (11%) se constituye en otro de los grades problemas, debidos a la gran cantidad de vehículos y a la producción de gases nocivos, automóviles en malas condiciones y accidentes de tránsito.Ítem Percepción de la ciudadanía costarricense sobre el sistema educativo.(IDESPO, 2005) Bustos Vásquez, Ana Lucía; Padilla Vargas, Raymi; Pernudi Chavarría, Vilma; Sandoval Carvajal, Irma; Solórzano Alfaro, NormanCon esta edición de la Serie Pulso Nacional, el Programa de Estudios de Opinión del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional hace sistemática la recolección de información referida al tema educativo. De esta manera, se continúa el avance en una línea de investigación sobre las opiniones, valoraciones, actitudes, entre otros aspectos, que las personas entrevistadas vierten en torno a las cuestiones vinculadas con una agenda para el desarrollo.Ítem Percepción y actitudes de la población costarricense hacia la política y la democracia(IDESPO, 2010-02) Aguilar Carvajal, Luis ErnestoEl presente Pulso Nacional pretende indagar en imaginarios de política que nos permitan acercarnos a concepciones sociales de la misma desde la opinión pública. Para ello retomamos información obtenida a través de distintos estudios de opinión realizados en el marco del Programa de Estudios de Opinión desde el 2000 al 2007, con el fin de indagar en la confianza en las clases políticas, conceptos de democracia y satisfacción con ella, así como conceptos de política e interés en ella.Ítem Revista Aportes a la Discusión. No 8, 2012(2012) Rodríguez Villalobos, Guiselle; Sandoval Carvajal, Irma; Solano-Acuña, Ana Sofía; Vargas Hernández, Angie; Mesa Peluffo, Sylvia; González Vega, LidiaEl presente documento resulta del esfuerzo interinstitucional para abordar la temática sobre violencia contra las mujeres.Ítem Igualdad y equidad de género: retos históricos, desafíos sin resolver(Programa de Publicaciones UNA, 2013-01-14) Espinoza Herrera, Rebeca; Vargas Hernández, AngieCosta Rica es uno de los países de América Latina que cuenta con mayor camino recorrido en cuanto a la creaciíon y divulgación de leyes y normativas dirigidas hacia la igualdad entre mujeres y hobres. Por lo tanto el siguiente informe contempla la percepción de la población costarricense sobre las relaciones de géneroÍtem Lo que saben los y las costarricenses sobre el TLC-Centroamérica y Estados Unidos.(IDESPO, 2013-08-21) Pernudi Chavarría, Vilma; Sandoval Carvajal, Irma; Solórzano Alfaro, Norman; Juárez, Oscar; González Calvo, HugoLa Encuesta No. 29 de Pulso Nacional se ha dedicado nuevamente al tema sobre la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Centraomérica y Estados Unidos, que es de gran interés por las implicaciones para el país, tanto económicas como sociales.Estudiar la percepción de la población sobre un tema tan complejo y controversial fue un reto para el IDESPO, sobre todo si se considera la poca información que tiene la ciudadanía consultada y el carácter de ésta, que muchas veces aparece distorsionada y fragmentada.Este aspecto se ve evidenciado en la exigencia ciudadana de que se abra un debate nacional sobre una serie de aspectos considerados relevantes para una estrategia de desarrollo nacional, lo cual excede los límites de la discusión específica sobre la negociación del TLC Centroamérica-Estados Unidos, pero que lo comprende y redimensiona.Ítem La población costarricense del gran área metropolitana frente a su participación ciudadana y sus valoraciones políticas.(IDESPO, 2013-08-21) Sandoval Carvajal, Irma; González Calvo, Hugo; Carrillo Delgado, María de los Ángeles; Calderón Solano, OdalíaEn la Encuesta de Pulso Nacional No.12, la Universidad Nacional buscó ahondar en la participación de la ciudadanía en organizaciones y grupos sociales y en partidos políticos. Además, indagó sobre algunas actividades que la población de la GAM hace para manifestarse, tales como integrarse en una huelga, enviar cartas a los medios de comunicación o realizar acciones políticas. Este estudio también ahonda en la percepción de la población entrevistada con relación a su participación política y las valoraciones hacia la campaña electoral para las elecciones nacionales de febrero del 2002.Ítem Percepción de la población costarricense hacia la situación socioeconómica y política del país (probreza y desigualdad social).(IDESPO, 2013-08-21) Sandoval Carvajal, Irma; Bustos Vásquez, Ana Lucía; Padilla Vargas, Raymi; Pernudi Chavarría, VilmaContinuando con la "Serie Perspectivas ciudadanas", en un esfuerzo más por hacer explícitos aspectos tales como: la conceptuación de pobreza que se maneja en el imaginario costarricense, particularmente por las personas pobres; las formas que la ciudadanía avizora para poder superarla; el estado actual de la pobreza en Costa Rica, más allá o más acá de cifras oficiales, sino sentida en la cotidianidad de las personas entrevistadas; el nivel de convivencia de la desigualdad social, que resiste y confronta una idea de desarrollo democrático; los problemas que enfrenta el empleo y la situación de precarización a que está sometido, entre otras.Ítem Percepciones de la población costarricense sobre la violencia contra las mujeres(IDESPO, 2013-08-21) Rodríguez Villalobos, Giselle; Sandoval Carvajal, Irma; Solano Acuña, Ana SofíaEn este número se presentan los resultados de un módulo de preguntas elaboradas alrededor del importante tema de la violencia contra las mujeres. Se analiza el aumento y la frecuencia de la situación, así como el impacto que dicho fenómeno ha tenido en la sociedad costarricense en los últimos años. En esta edición se contó particularmente con el apoyo del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica.Ítem Percepción de la población costarricense hacia la situación socioeconómica y política del país (democracia y legitimidad)(IDESPO, 2013-08-21) IDESPO; Pernudi Chavarría, Vilma; Solórzano Alfaro, Norman; Chinchilla Coto, José CarlosEn esta ocasión se ha buscado recabar las percepciones de la población costarricense sobre aspectos vinculados con la democracia, el funcionamiento de algunas de sus instituciones (Poderes del Estado, Defensoría de los Habitantes, Medios de Comunicación, Partidos Políticos, entre otros) la confianza y las expectativas en la generación de resultados, la rendición de cuentas y la corrupción, entre otros aspectos.Ítem La población costarricense del gran área metropolitana frente a los tiempos de cambio y los roles entre hombres y mujeres.(IDESPO, 2013-08-21) Carrillo Delgado, María de los Ángeles; Calderón Solano, Odalía; Sandoval Carvajal, Irma; González Calvo, HugoA raíz del Informe del Estado Mundial de la Población 2000, en donde se esbozan algunos rasgos de lo que sucede en los países con las mujeres y los hombres en estos tiempos de cambio, se han querido enriquecer estos hallazgos con elementos más detallados sobre su situación y perfilar la condición y la percepción de las y los residentes de la GAM y del AMSJ en la quimera del Siglo XXI.Este tema se considera relevante en la medida en que en Costa Rica se están dando una serie de condiciones para ofrecer protección a las niñas y mujeres que se han visto más desfavorecidas por sus condiciones de género y situación social.Ítem Percepciones y actitudes de la población costarricense hacia la inmigración nicaragüense y la emigración de costarricenses al exterior.(IDESPO, 2013-08-21) Sandoval Carvajal, Irma; Pernudi Chavarría, Vilma; Solano Acuña, Ana Sofía; Solís Salazar, Martín; Gómez Ordóñez, Luis; Aguilar Carvajal, Luis ErnestoEl objetivo general de este estudio es determinar la percepción de la población costarricense acerca del fenómeno de la migración como fenómeno global con connotaciones particulares en Costa Rica, tanto desde su condición de país receptor como de expulsor de emigrantes hacia otros países.Ítem Percepciones y actitudes de la población costarricense hacia la población indígena costaricense [sic. costarricense](IDESPO, 2013-08-21) Solano Acuña, Ana SofíaEn éste número se estudian las percepciones que los no indígenas poseen sobre los pueblos indígenas, y particularmente sobre aspectos que les son fundamentales para su sobrevivencia como los derechos sobre su territorio, reconocimiento y práctica de la legislación nacional e internacional, entre otros.Ítem La población costarricense del gran área metropolitana frente a sus valoraciones sobre la temática ambiental.(IDESPO, 2013-08-21) Carrillo Delgado, María de los Ángeles; Calderón Solano, Odalía; Sandoval Carvajal, Irma; González Calvo, HugoPara la sociedad costarricense en general y para las nuevas autoridades del Gobierno en particular, es prioritario conocer la opinión sobre el tema ambiental, si lo conciben o no como un problema, si el tema ambiental debe ser obligatorio o no en el proceso de formación y qué rol deben asumir los empresarios, los trabajadores, los municipios y el Gobierno, en la forma de cómo orientar una estrategia económica conducente al desarrollo de un país en armonía con el ambiente.Ítem Costarricenses frente a los movimientos sociales(IDESPO, 2013-08-21) Pernudi Chavarría, Vilma; González Calvo, Hugo; Carrillo Delgado, María de los Ángeles; Calderón Solano, Odalía; Sandoval Carvajal, Irma; Mojica Mendieta, FranciscoEl presente estudio se desarrolló a raíz de los acontecimientos ocurridos en el país relacionados con la huelga del ICE y de los maestros, reflejando un momento de contradicciones entre las decisiones gubernamentales.Ítem Percepciones de la población costarricense sobre la Asamblea Legislativa y el Gobierno.(IDESPO, 2013-08-21) Sandoval Carvajal, Irma; Pernudi Chavarría, Vilma; Gómez Ordóñez, Luis; Solís Salazar, Martín; Aguilar Carvajal, Luis ErnestoEn este número de Pulso Nacional continua con el estudio de las percepciones que tiene la ciudadanía sobre la Asamblea Legislativa y el Gobierno Central, en donde se ha reflejado los niveles de inquietud y malestar de los ciudadanos (as), malestar que contribuye a la falta de confianza hacia los poderes de la República.