Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14706
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Aguirre Delgado, Freddy Ramón"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La correspondencia relacional entre la mediación pedagógica y el proceso evaluativo en la enseñanza de Estudios Sociales: una propuesta de transformación desde la Pedagogía Crítica aplicada a la Educación Diversificada Técnica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-12) Aguirre Delgado, Freddy Ramón; Cerdas Sánchez, David; González Rojas, Erick Josué; Ocampo Valverde, Renzo; Torres Hernández, Margarita; Valdivia Durán, StephanieEn el contexto de la Educación Diversificada Técnica, específicamente en la enseñanza de Estudios Sociales, se identifica una disociación entre la mediación pedagógica y el proceso evaluativo. Dicha problemática se traduce en prácticas educativas donde puede desarrollarse una mediación basada en principios críticos y participativos, mientras que la evaluación permanece dirigida a enfoques memorísticos, reproductivos o descontextualizados y en ocasiones son ambas las que presentan prácticas tradicionales. Esta incoherencia metodológica no solo debilita el proceso educativo, sino que limita el desarrollo del pensamiento crítico en el estudiantado. A ello se suma el hecho de que las normas y reglamentos vigentes restringen, en muchos casos, una articulación flexible y coherente entre mediación pedagógica y evaluación, reproduciendo modelos tradicionales que obstaculizan una transformación educativa auténtica. Ante esta problemática, se propone una estrategia de transformación pedagógica basada en los principios y postulados de la Pedagogía Crítica, cuyo eje es el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, emancipador y contextualizado. La propuesta consiste en el diseño de una secuencia de actividades didácticas organizadas en tres momentos: introducción, desarrollo y conclusión, desarrolladas desde una lógica crítica y participativa. Estas actividades buscan generar una correspondencia adecuada entre la forma en que se enseña y la forma en que se evalúa, buscando coherencia, profundidad conceptual y pertinencia contextual. El enfoque permite ver a la evaluación como un proceso dialógico, formativo y éticamente comprometido con la realidad del estudiantado, trascendiendo los límites de un modelo tradicional y aportando a la construcción de una práctica docente más transformadora y significativa para el estudiantado. El aporte planteado en esta investigación es importante porque busca responder a una necesidad real en el aula, promover la criticidad. Aunque el programa oficial habla de pensamiento crítico, en la práctica muchas veces se sigue enseñando desde la repetición y la memorización. Esta propuesta representa una forma distinta de trabajar en el aula, con estrategias pensadas para que el estudiantado no solo aprenda contenidos, sino que también piense, cuestione y se conecte con la realidad que lo rodea. El valor de la propuesta está en que ofrece una herramienta útil para el profesorado, que puede aplicar en su trabajo diario, y que a la vez favorece un aprendizaje significativo para el estudiantado. Promover la criticidad no solo mejora la comprensión de los temas, sino que también fortalece la participación, el análisis y el compromiso con lo que pasa en la sociedad. Es una forma de enseñar que no se queda solo en lo académico, sino que forma personas con criterio propio y con capacidad de aportar desde su realidad.