Artículos (revista)
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14703
Examinar
Examinando Artículos (revista) por Autor "Badilla Gómez, Patricia"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ideología y derecho: el espíritu mesianico de la reforma jurídica costarricense (1882-1888)(Editorial Universidad Nacional, 1988-07-01) Badilla Gómez, PatriciaExiste una tesis comunmente admitida para los estudios de la historia costarricense que sustenta la tendencia legalista que desde muy temprana edad ha caracterizado a nuestra sociedad. Esto se afirma en escritos que van desde los Hernán Peralta hasta los más recientes como el de Eugenio Rodríguez Vega. La idea de esta vocación civil costarricense se vincula estrechamente con la afirmación de que Costa Rica, a diferencia del resto de los países de América, blandió el Código como única arma de combate. Para Hernán Peralta, Costa Rica constituyó la única nación hispanoamericana que se acogió al derecho desde el instante mismo de su emancipación política, y sólo en ciertas ocasiones se han producido fracturas, en todo caso momentáneas, a esa regla de conducta.Ítem Movimientos pro vivienda en San José: una clientela movilizada (1980-1990)(Editorial Universidad Nacional, 2013-01-01) Badilla Gómez, Patricia; Cerdas Albertazzi, José ManuelSe analiza el clientelismo político en el caso de los movimientos sociales de lucha por vivienda en la ciudad de San José, durante la convulsa década de 1980. La problemática se aborda desde la complejidad de la relación clientelar, tomando en cuenta la subjetividad existente en la base del movimiento, la cual practicó estrategias de sobrevivencia para la resolución de problemas –principalmente de vivienda y servicios básicos–, una de cuyas manifestaciones fue acudir al clientelismo. Por lo tanto, se enfoca la relación clientelar desde una perspectiva que intenta complementar versiones que solo han percibido tal fenómeno como simple manipulación vertical. Cualquier tipo de clientelismo resulta ser una práctica que imposibilita el pleno desarrollo democrático y, por lo tanto, le resta opciones a la ciudadanía –particularmente a sus sectores populares– para que logre ejercer con mayor plenitud los derechos cívicos. Tal fenómeno reproduce formas autoritarias y verticalistas del poder de distinto grado, aunque como hemos demostrado, no se dan de manera simple, sino compleja, mediante negociaciones –en desigualdad– y lealtades –interesadas–. La posibilidad de que existan organizaciones populares fuertes, organizadas y participativas, es una alternativa viable y democrática para superar la crítica situación de desarrollo político que experimenta Costa Rica. Conocer su pasado lejano y reciente es clave en este proceso; pero dentro de esto, es necesario comprender la forma en que han estado haciendo política los sectores menos favorecidos y cuál es la cultura política que reproduce el negativo fenómeno clientelar.Ítem Poder, ilegalidad y democracia en el proceso de formación del estado costarricense(Editorial Universidad Nacional, 1989-07-01) Badilla Gómez, PatriciaSeñala que se necesita precisar cuándo se declina efectivamente la influencia de los militares en el ejercicio del poder y a partir de qué momento se impone el civilismo. Analiza el problema de la legalidad (sufragio y apego a las normas establecidas) y la ilegalidad (fraude, golpe de estado, suspensión del orden constitucional), como prácticas que coexistieron a lo largo del proceso de formación del Estado Nacional.