Contribución de congreso
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14644
Examinar
Examinando Contribución de congreso por Autor "Villanueva-Barbarán, Ruth"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Fortaleciendo la familia: Una experiencia con facilitadores desde la escuela(III Foro Iberoamericano de Orientación Educativa, Universidad de las Tunas, Cuba, 27 al 29 de mayo, 2008, 2008-05-27) Calderón Monge, Eliud; Villalobos-Cordero, Ana Lucía; Villanueva-Barbarán, RuthEs evidente que la familia es el primer y más importante contexto en que se forma la persona, así sus logros o fracasos, en ese sentido, determinará la clase de ciudadanos que conforman la sociedad y por ende la clase de sociedad que se genera. Esta afirmación no ignora ni subestima el aporte, también invaluable, que la institución educativa ofrece a sus educandos. Los padres, madres y educadores debemos concebir la educación como proceso de la personalización que conduce al ser humano hacia su plenitud como persona. La experiencia que se expondrá, se realizó dentro del marco del proyecto Fortaleciendo la Familia, perteneciente al Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica (U.N.A.). Ésta se inició con el desarrollo de talleres para padres en algunas instituciones educativas. Durante estos talleres se fueron recopilando los temas que los padres consideraban de mayor necesidad, para apoyarlos en su labor formadora. Luego de realizar varias “Escuelas para padres y madres” por aproximadamente 3 años, surgió la iniciativa que incluía un proceso de atención dirigido a padres, madres o responsables de niños y en las escuelas. De esta forma, surgió la realización de un Seminario-taller dirigido a facilitadores de escuelas para padres. Con esta capacitación se benefició a una mayor población, pues los participantes serían multiplicadores del proceso. La respuesta positiva que generaron, tanto los facilitadores entrenados como los padres participantes en las diferentes instituciones en donde se implementaron los talleres, refleja la gran necesidad que poseen los progenitores y responsables de familias de espacios de reflexión que los apoyen en la labor formativa que poseen.Ítem La responsabilidad de la Orientación en el contexto social(Colegio de Profesionales en Orientación, 2018-03-21) Villanueva-Barbarán, RuthLa Orientación como disciplina tiene una gran responsabilidad en el contexto social. Es su tarea apoyar a la colectividad a enfrentar los retos que traen los constantes cambios, mientras promueve el desarrollo saludable de las personas. Por ello, es imperativo que como profesionales en esta disciplina, se esté en continua actualización y reconocimiento de la sociedad; así en conjunto con las bases teóricas, se logrará la coconstrucción de las herramientas fundamentales que permitan ser agentes de cambio, autónomos, actualizados, capaces de trabajar en equipo, sensibles, que sepamos leer el contexto para conocer las necesidades y con capacidad de autorreflexión constante de su vivencia profesional para mejorarla cada día en pro de crear una sociedad más placentera para el desarrollo humano.Ítem Necesidades de profesionales en Orientación para trabajar con familias en diferentes contextos(III Congreso Internacional de Orientación, 2024-10-10) Villanueva-Barbarán, Ruth; Villalobos- Cordero, Ana Lucía; Fuentes-Arguedas, Geison JosuéLa orientación familiar, al igual que otras áreas de la disciplina, tiene el reto de considerar los aspectos cambiantes de los sistemas familiares para su atención y seguimiento. Desde aquí, surge la iniciativa de plantear una investigación desde el rol docente, extensionista y la participación estudiantil, considerando como propósito general la exploración de necesidades de profesionales en Orientación en diferentes contextos, para la atención y el fortalecimiento de la convivencia en las familias. Además, de la identificación de las necesidades familiares, también se exploraron las demandas formativas y personales de las personas participantes, así como las recomendaciones prospectivas que sugieren, para mejorar la intervención orientadora. Con estos propósitos se realiza una investigación cualitativa, con diseño fenomenológico, en el que se entrevistan 69 profesionales en ejercicio, de siete contextos laborales diferentes. Los temas por explorar fueron: las necesidades en la convivencia de las familias, las demandas formativas y personales de profesionales, así como las recomendaciones prospectivas para el trabajo con familias. Los resultados sugieren el desafío de considerar los aspectos cambiantes del sistema familiar en las intervenciones orientadoras, ya que estos influyen en su estructura y dinámica. Asimismo, es fundamental actualizar las habilidades orientadoras de profesionales para un acompañamiento efectivo.Ítem Uso de dispositivos inteligentes y relaciones entre progenitoras y adolescentes(II Congreso de Profesionales en Orientación, 2018-03-21) Villanueva-Barbarán, Ruth; Villalobos-Cordero, Ana LucíaLa familia como sistema se enfrenta a cambios constantes y la tecnología es un factor que ha generado variantes significativas en la forma de relacionarnos. Los celulares, tabletas y computadoras portátiles están cada vez más presente en la vida cotidiana, facilitando muchas de las tareas que se realizan, pero también influyendo en la forma de vincularse. Se puede estar cerca, pero ausente porque se está abstraído en las redes sociales. De allí que la familia sea una población que requiere de apoyo para el manejo saludable de estos recursos y con ello, prevenir situaciones que la debiliten como grupo base de la sociedad. La Orientación Familiar, es entendida como un proceso de apoyo a las familias encaminado a “fortalecer las capacidades evidentes y las latentes que tienen como objetivo el fortalecimiento de los vínculos que unen a los miembros de un mismo sistema familiar, con el fin de que resulten sanos, eficaces y capaces de estimular el progreso personal de sus miembros y de todo el contexto emocional que los acoge” (Ríos, citado por Fernández 2002, p.222). Desde la Orientación Familiar se puede apoyar a las figuras progenitoras, para que fomenten un uso saludable de este tipo de tecnología. De allí surge la idea de realizar una pequeña investigación sobre el uso de dispositivos electrónicos y su incidencia en las relaciones familiares. Este estudio se realiza con cinco madres que conviven con hijos o hijas adolescentes y se busca explorar la percepción que tienen las progenitoras sobre el uso de dispositivos electrónicos y su incidencia en las interacciones con sus hijos/ as en esta etapa de vida. Finalmente se rescatan algunas recomendaciones para que las personas progenitoras y profesionales en Orientación favorezcan el uso adecuado de los dispositivos electrónicos, en beneficio del mejoramiento de los vínculos familiares.