Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14850
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Espinoza Marín, Carlos"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Medidas para la reducción del impacto vial derivado de procesos constructivos de carreteras sobre la vida silvestre: Propuesta integral de Protocolo de rescate de fauna y flora para proyectos de infraestructura vial en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-24) Susana Gutiérrez Acuña; Espinoza Marín, CarlosLas actividades asociadas a procesos constructivos como la remoción de cobertura vegetal, movimientos de tierra, entre otros, involucran impactos potenciales directos e indirectos hacia la fauna silvestre y otros organismos asociados con el medio, los cuales utilizan la vegetación como hábitat, zona de refugio, alimentación o para su movilización. También, se identifican consecuencias negativas sobre especies de flora que podrían ser vulnerables ante procesos de tala y en las cuales puedan implementarse reubicación de ejemplares para su supervivencia como es el caso de algunas plantas epífitas. Teniendo en cuenta que las medidas o pautas de protección de la vida silvestre se enmarcan con principal interés en proyectos de conveniencia nacional a nivel de Costa Rica, ya que según la Ley Forestal N° 7575, se permite el cambio de uso de suelo en terrenos cubiertos de bosque y tala de árboles para actividades realizadas por las dependencias centralizadas del Estado y otras entidades bajo esta clasificación de conveniencia, se resalta la importancia de aplicar procesos de rescate y reubicación de flora y fauna silvestre durante procesos constructivos de este tipo.Ítem Vulnerabilidad de las redes de polinización planta-colibrí a la pérdida de especies endémicas y especialistas, en un gradiente altitudinal en la cordillera de Talamanca en Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Brenes Rodríguez, Emanuel; Espinoza Marín, Carlos; Porras Murillo, Laura; Carvajal Sánchez, José Pablo; Echeverría Sáenz, SilviaPara abordar de manera efectiva la creciente pérdida de biodiversidad, es fundamental identificar las especies más sensibles a las perturbaciones pero también evaluar la vulnerabilidad de sus interacciones. Esta investigación propone un sistema de estudio en las redes de interacción planta-colibrí para determinar la proporción de especies endémicas, la conectancia, el anidamiento, la especialización y la robustez de las redes a la extinción de especies en un gradiente altitudinal. Se implementó un nuevo escenario de simulación para probar la tolerancia de las redes a la pérdida de especies endémicas y especialistas. Las zonas altas resultaron robustas y las zonas medias y bajas resultaron más vulnerables. Además, la mayor proporción de especies endémicas se encontró en las partes altas del gradiente y la mayor especialización estuvo en las zonas medias. Se demostró que a nivel de interacciones el endemismo no es determinante, pero sí lo es la estructura de la red: una alta conectancia, un alto anidamiento y una baja especialización les otorga robustez a las redes. Se recomienda fijar los esfuerzos de conservación del proceso de polinización en los rangos de elevación medios y bajos pero sin perder de vista el alto grado de endemismo en la zona alta.