Artículo científico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14650
Examinar
Examinando Artículo científico por Autor "Arguedas Víquez, Rita"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La experiencia de modificación curricular de un plan de estudios en tiempos de pandemia(Universidad Estatal a Distancia, 2025) Saborío-Taylor, Silvia; Arguedas Víquez, Rita; Rojas Ramírez, FabiánLa Maestría en Educación (ME) inicia en el año 1995 y desde entonces ha pasado por procesos de rediseño, siendo el más reciente la modificación curricular. El período de pandemia y post pandemia evidencia la necesidad de realizar ajustes al plan de estudios a partir de las nuevas demandas del público meta y del contexto emergente. Esto genera que la ME optara por la modalidad virtual como forma de entrega de la docencia, reorientando la flexibilidad curricular y la internacionalización del plan de estudios. Esta reestructuración conlleva a la modificación del objeto de estudio y finalidad del conocimiento, el fortalecimiento de competencias docentes, la estrategia pedagógica y metodológica y el perfil profesional de la persona graduada.Ítem Prácticas para la equidad de género en la docencia universitaria dentro del contexto de la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2023) Saborío-Taylor, Silvia; Arguedas Víquez, RitaEl presente ensayo se centra en la problemática de desigualdad de género en la educación superior, particularmente en la Universidad Nacional, Costa Rica. En la actualidad, aun cuando existen lineamientos y políticas para la equidad e igualdad de género en el contexto universitario, las prácticas docentes y la interrelación entre estudiantes siguen evidenciando que es un desafío latente y que aún los estereotipos con relación al género siguen teniendo presencia. El planteamiento de la transversalidad por parte de la docencia universitaria, su relación con el currículo oculto y las metodologías inclusivas son un medio para la interiorización y concientización de la relevancia de la igualdad y la equidad de género en el contexto educativo. Se busca proponer prácticas para la equidad de género en la docencia universitaria dentro del contexto de la Universidad Nacional desde el diseño de programas de curso y la implementación de metodologías inclusivas. Lo anterior se alcanza a partir de la utilización constante y evidente de lenguaje inclusivo, la inclusión equitativa de recursos bibliográficos en el curso, la potencialización y práctica de lemas propuestos a nivel institucional, el diseño de materiales educativos paritarios, espacios participativos en igualdad de condiciones y cursos específicos sobre la temática en cada ciclo lectivo. La equidad de género no se concreta solo en la práctica docente, por lo que se hace necesaria en la formación del profesorado, de ahí que deben surgir nuevas políticas universitarias para avalar metodologías de y para la inclusión, pues la transformación también debe apuntar a la igualdad y a la equidad de géneroÍtem Rediseño del plan de estudios como proceso dialógico y participativo: Maestría en Educación con énfasis en Aprendizaje del Inglés(Universidad Estatal a Distancia, 2020) Saborío-Taylor, Silvia; Arguedas Víquez, Rita; Jiménez Sánchez, Susana; Mora Ramírez, Andrés; González Alvarado, Francisco José; Murillo Mora, JerryEl presente artículo incluye la sistematización del proceso de rediseño del plan de estudios de la Maestría en Educación con énfasis en Aprendizaje del Inglés de la Universidad Nacional. Se presentan insumos que justifican el porqué del rediseño, derivados de la ejecución de un taller y actualizaciones curriculares. Se muestran tendencias internacionales y nacionales en el campo de la enseñanza del inglés, enfocado en el mejoramiento de la calidad de enseñanza y aprendizaje del idioma, a partir de la flexibilidad curricular, métodos y enfoques emergentes. Se identifica el aporte particular del posgrado, su naturaleza, los elementos de innovación curricular y los componentes de formación pedagógica. Por último, se expone la fundamentación del rediseño mediante el objeto de estudio y la finalidad del conocimiento, así como las diferentes áreas disciplinares y ejes curriculares que sustentan el nuevo plan.
