Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14825
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Bastos Gutiérrez, Sara"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Estudio comparativo de las posiciones obtenidas por un replanteo GNSS en tiempo real y las determinadas por un levantamiento estático sobre una red geodésica urbana(Universidad Nacional (Costa Rica), 2012-11) Bastos Gutiérrez, Sara; Moya Zamora, JorgeEn el presente trabajo se muestran los resultados de la comparación entre la metodología de medición con el Sistema Satelital de Navegación Global (Global Navigation Satellite System-GNSS) en la modalidad Cinemático en Tiempo Real (Real Time Kinematic-RTK) y estática sobre una serie de puntos desaparecidos, pertenecientes inicialmente a una red geodésica urbana, se realizaron mediciones en los alrededores de los distritos de Heredia. La secuencia de pasos para esta investigación inició diseñando una red geodésica en donde se midió de forma estática 9 puntos idénticos de los 78 puntos originales de la red geodésica medida en el 2001. Por medio del software MatLab@ y mediante una rutina de programación, se calculó mediante un ajuste de mínimos cuadrados, los valores de los 7 parámetros de transformación, donde el valor promedio de las traslaciones es de 1,5 cm, el valor que más influyó en las coordenadas de los puntos, lo que determinó el datum a trabajar. En consecuencia los insumos para realizar el replanteo como las coordenadas de los puntos replanteados transformados al datum Costa Rica 2005 (CR05). Luego del replanteo de 8 vértices desaparecidos por la metodología de medición en tiempo real indico aspectos importantes a considerar en levantamientos RTK, como por ejemplo la importancia de las distancias de las estaciones bases, ya que va a estar condicionada de gran forma al alcance de los radios de los equipos. Otra es que la posición final del punto va estar condicionada a la exactitud de las estaciones bases Y por último que este tipo de mediciones pueden facilitar Y abaratar levantamientos geodésicos que requieran precisiones entre los 2 y 3 cm. Por último, la medición estática sobre los puntos replanteados permitió hacer una comparación estadística entre estas respecto a las originales (transformadas), por lo que diferencia más significativa entre ambas metodologías de medición (estática cinemática RTK) fue de 28 mm ± 5 mm.Ítem Propuesta Técnica para el Incremento de la Cobertura y Operatividad de la Metodología VRS, mediante la Optimización Geométrica de la Actual Red de Estaciones Activas de Acueductos y Alcantarillados (AYA)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-09) Mora Picado, María José; Bastos Gutiérrez, SaraResumen. La práctica dirigida consistió en plantear diferentes propuestas de diseños geométricos de redes geodésicas con diferentes coberturas a nivel nacional, comprobar la funcionalidad actual de NTRIP y de la Estación de Referencias Virtual (VRS) de Acueductos y Alcantarillados (AYA) dentro y fuera del Gran Área Metropolitana (GAM) y aplicar el método de ajuste simulado como estrategia de preanálisis de la factibilidad de las configuraciones de las redes planteadas. El objetivo fue definir una propuesta técnica de red geodésica para incrementar la cobertura y la operatividad de la metodología VRS. En el desarrollo del proyecto se realizaron levantamientos GNSS con equipo Spectra Precision SP85, para la aplicación de las metodologías VRS y NTRIP, se utilizaron visores cartográficos institucionales para la búsqueda de posibles sitios de monumentación de las antenas GNSS, las herramientas ArcGis Pro y QGIS para la elaboración de los mapas de cobertura y el software de Ajuste de Redes Geodésicas (ARGE) para la simulación de los diseños geométricos de red. Los resultados obtenidos comprueban que en las regiones fuera de la GAM como Limón y Puntarenas la cobertura de la red administrada por AYA es prácticamente nula y que existen sectores dentro de la región central con intermitencia de señal como Irazú y San Ramón. Por otra parte, en el análisis de las simulaciones de las configuraciones de redes propuestas y el diseño actual de la red activa de AYA, se obtuvieron valores máximos de 2,14 cm en el Norte y Este de la propuesta 3 y 5,5 mm en el Este de la red activa de AYA y valores mínimos de 1,37 cm en el Norte de la propuesta 2 y 1,7 mm en el Norte de la red actual de AYA. No obstante, la diferencia significativa está en el rango de cobertura de cada uno de los diseños geométricos. Finalmente, el proyecto concluyó con la elección de una propuesta técnica de red geodésica que abarca un 45% del territorio nacional aproximadamente, esta cumple con los rangos de tolerancias permitidas en la Norma Técnica de Información Geográfica de Costa Rica; además, el diseño geométrico está conformado por 6 antenas GNSS de AYA y la antena AACR de la red SIRGAS-CON.
