Escuela de Música
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14439
La Escuela de Música de la Universidad Nacional, fue fundada en 1974, era una de las cuatro secciones de la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1977, al igual que todas las Secciones de Artes, la llamada sección de Música se convirtió oficialmente en Escuela de Música. En 1985 las Escuelas de Arte se independizaron.
Ubicada en el Campus Omar Dengo Heredia, ha contribuido a la formación de músicos que se desempeñan como instrumentistas, directores corales, cantantes y educadores musicales. Se han hecho esfuerzos por mantener la excelencia artístico-académica, en todas las actividades que se realizan, tanto en el campo de la docencia como en la extensión cultural, la investigación y la creación.
Examinar
Examinando Escuela de Música por Autor "Bartoszek Pleszko, Katarzyna"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Los beneficios de la música en personas adultas mayores con enfermedad de alzheimer y otras demencias: taller de actividades psicomusicales aplicado en el Centro terapéutico diurno La Casa Sol de Escazú, San José(Escuela de Música, 2019-11-27) Barrantes Arauz, María Mar; Bartoszek Pleszko, KatarzynaCon vista en los actuales índices de longevidad y los estimados que se manejan a futuro a nivel mundial, y de lo cual no escapa Costa Rica, surge la necesidad de crear estrategias y propuestas que auxilien algunas de las necesidades de esta población adulta mayor, que es afectada por un conglomerado de enfermedades que día a día se tornan más comunes.Ítem Experiencias didacticas de educación musical para trabajar en la modalidad de proyectos con estudiantes de tercer ciclo de la Educación General Básica de tres instituciones del área metropolitana.(Universidad Nacional, 2019-08-27) Arce Delgado, Charlie; Bartoszek Pleszko, KatarzynaLa tradición de la educación musical en Costa Rica se caracterizó durante muchos años por un aprendizaje vertical, pues el Gobierno y la Iglesia definieron la educación por repetición, entiéndase una memorización principalmente de canciones, como lo estipula el Reglamento de Instrucción Primaria, publicado en La Gaceta Oficial del 13 de noviembre de 1869. Pérez (2007) explica que el repertorio de canciones enseñadas en las escuelas consistió de “cantos religiosos y morales de corta extensión” (p. 2). También se dio una apreciación del arte definida en estéticas tradicionalistas, principalmente europeas: En la educación musical costarricense se instauró una forma de enseñanza de predominio occidental, que ha abarcado esencialmente tres ejes temáticos: el estudio técnico del instrumento, el adiestramiento rítmico y auditivo y el estudio sobre historia y teoría musical provenientes de Europa (Pérez, 2007, p. 5). Pérez (2007), aclarando la repercusión que trajo este reducido currículo en el educando como individuo y a la sociedad, señala: No obstante, desde el punto de vista de las necesidades reales de la sociedad, han resultado inconvenientes en términos de construcción de la identidad, debido a que los enfoques clasistas y positivistas de las élites dominantes no han tomado como base la integralidad de los sujetos en sus procesos formadores (Pérez, 2007, p. 5).Ítem Propuesta didáctica audiovisual para la estimulación musical temprana en niños de 0 a 4 años(2023-09-11) Dalolio Moreira, Natalia; Fonseca Paniagua, Adriana; Bartoszek Pleszko, KatarzynaEste proyecto consistió en la creación de una propuesta audiovisual para la promoción de la estimulación musical temprana en niños de 0 a 4 años. Para ello, se realizó una investigación de carácter cualitativo, indagando material bibliográfico y aplicando entrevistas y encuestas a tutores que imparten sesiones de estimulación musical temprana. Con base en los conocimientos obtenidos sobre el desarrollo psicomotor del niño, las características de la estimulación musical y las estrategias metodológicas implementadas en la actualidad para la estimulación musical temprana, se creó la propuesta audiovisual. La misma consta de cuatro listas de reproducción clasificadas por edades, con seis videos cada una; estos corresponden a un video explicativo sobre la etapa y a una sesión completa de estimulación musical temprana.Ítem Propuesta didáctica implementada al “Curso Libre de Piano para Personas Adultas Mayores” del Programa Preuniversitario de Formación Musical de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, 2023-09-04) Cascante Rodríguez, Braulio; Martínez Betancur, Juanita; Bartoszek Pleszko, KatarzynaEl propósito de la presente indagación fue crear un espacio en donde las personas adultas mayores lograran vivenciar la música a través de la ejecución del piano mediante un Curso Libre como parte del Programa Preuniversitario de Formación Musical de la Universidad Nacional de Costa Rica. Para ello, se elaboró una propuesta didáctica que tomara en cuenta las distintas necesidades de la población. La metodología implementada fue cualitativa y el tipo de estudio se realizó bajo la modalidad proyecto. Asimismo, se emplearon técnicas de investigación como la entrevista y la encuesta al profesorado en Educación Musical e instrumentistas que contaran con experiencia laboral, específicamente con personas adultas mayores, además de tomar en cuenta la opinión de los estudiantes partícipes en el proceso del taller. Posteriormente, se realizaron grupos focales que permitieron analizar los resultados obtenidos. En la implementación de la propuesta, los investigadores realizaron un registro general mediante la creación de bitácoras con el fin de poder establecer recomendaciones o mejoras a los recursos creados.Ítem Taller sobre músicas del mundo para los estuiantes de quinto grado de la Escuela San Luis de Carrillos Bajo de Poás de Alajuela(Universidad Nacional, 2025-02-18) Ruiz Solano, Oscar; Bartoszek Pleszko, KatarzynaLa frase: profe, el próximo año me vuelvo a inscribir en el taller expresada por algunos de los estudiantes que participaron de este proyecto, puede tomarse con un indicador del disfrute que experimentaron a lo largo de su proceso de aprendizaje y como un signo de la trascendencia que tuvo este abanico de experiencias en sus vidas, incluso algunos comentaron que le iban a “pedir al niño” un instrumento musical. Este proyecto fue motivado por la necesidad de un abordaje más amplio y significativo de la diversidad cultural global por medio del aprendizaje de músicas del mundo, que el que permiten las estrategias que comúnmente se abordan en el sistema educativo regular del MEP.