Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14611
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Alfaro Alvarado, Luis Diego"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Capacidad de Carga Turística como Herramienta para el Manejo y la Conservación de las Tortugas Marinas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017-11) Espinoza Mora, Nelson; Alfaro Alvarado, Luis DiegoResumen. Playa Camaronal es un Refugio Nacional de Vida Silvestre ubicado entre los cantones de Hojancha y Nandayure, Guanacaste. Esta área protegida pertenece al Sistema Nacional de Áreas de Conservación y es sitio de anidación de cuatro de las cinco especies de tortugas marinas que anidan en Costa Rica: Lepidochelys olivacea (lora), Dermochelys coriacea (baula o laúd), Chelonia mydas (negra o verde del Pacífico), Eretmochelys imbricata (carey). Durante la época lluviosa presenta un aumento significativo en la anidación, el cual es utilizado por los centros turísticos de las comunidades de Sámara, Puerto Carrillo y Punta Islita; por ello, regular la actividad turística y determinar el número máximo de personas que pueden presenciar el fenómeno de la anidación es de vital relevancia para la protección y conservación de esas especies. En esta investigación se utilizan dos metodologías: la primera, una clásica llamada capacidad de carga turística para la observación de tortugas marinas, que utiliza factores biofísicos y antropogénicos que afectan la anidación de dichas especies, de la que se obtiene un valor máximo de 65 visitas por noche y, la segunda, una nueva llamada capacidad de observación de tortugas marinas (COT), que utiliza el comportamiento de la especie, áreas de anidación y abundancia. Esta identifica tres fases: una en la época seca en donde no se recomienda la observación de tortugas, otra intermedia entre la época seca y lluviosa que muestra una irregularidad en la anidación de L. olivacea y la última la época lluviosa que recomienda un máximo de 106 visitantes por noche, y con diferentes tendencias de anidación según la fase lunar.Ítem Hojarasca como indicador de la producción primaria y su relación con variables climáticas en los bosques ribereños del Corredor Biológico Montes del Aguacate y el Corredor Biológico Lago Arenal Tenorio, Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Vásquez Cascante, Karen; Alfaro Alvarado, Luis DiegoResumen. La hojarasca se refiere a aquel material depositado sobre la superficie del suelo que está compuesto por plantas y sus órganos muertos, como corteza, hojas, ramas, inflorescencias, frutos, semillas, epífitas y otros materiales no identificados. La cantidad de hojarasca caída por periodo de tiempo se le conoce como producción de biomasa caída y es utilizada como una medida de la productividad primaria neta, que es fácil de medir y su variación inter e intra anual permite comparar diferentes ecosistemas forestales. El muestreo se realizó en siete sitios dentro del Corredor Biológico Montes del Aguacate y cuatro en el Corredor Biológico Lago Arenal Tenorio, los cuales se sitúan en propiedades privadas, poseen cobertura boscosa y cuerpos de agua. Se analizaron las variaciones temporales de la hojarasca capturada y se relacionó con las variables climáticas de temperatura y precipitación. Los patrones de la hojarasca mostraron similitudes con estudios anteriores, la cual disminuye con la precipitación y aumenta con la temperatura; sin embargo, la hojarasca no es homogénea a lo largo del año lo que refleja la heterogeneidad del dosel del bosque, por lo que puede estar relacionado con las variaciones espaciales en el estado de sucesión del bosque y por los patrones de degradación, uso y presiones antropogénicas sobre el bosque. El conocimiento sobre los patrones de la caída de hojarasca y su relación con la productividad primaria pueden servir de base para fundamentar la implementación de estrategias de manejo y conservación de los bosques situados dentro de los Corredores Biológicos Montes del Aguacate y Lago Arenal Tenorio.