Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14733
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Alfaro Hernández, Rebeca"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Fútbol femenino en Costa Rica: una mirada sociológica a las condiciones laborales, remunerativas y socio-históricas de las futbolistas de la primera división de fútbol costarricense en el período comprendido entre 2019-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Alfaro Hernández, Rebeca; Cruz Fuentes, José Pablo; Vásquez Bell, Walter EdgarLa presente investigación realiza un análisis crítico que intenta cuestionar si la condición salarial en el fútbol costarricense es una expresión de la cultura patriarcal predominante, examinando si las condiciones laborales de las mujeres futbolistas reflejan las lógicas de dominación y exclusión de género propias del campo deportivo. El problema se plantea desde la premisa de que no todas las lógicas y prácticas son igualmente legítimas, ya que poseen diferentes niveles de capital simbólico y, por lo tanto, participan en juegos de poder específicos. A partir de un enfoque crítico-feminista, este estudio se propone visualizar a las mujeres como sujetos histórico-sociales, analizando el trasfondo de las relaciones de poder entre los sexos y el papel que desempeñan hombres y mujeres en una sociedad estructurada por estereotipos y prejuicios patriarcales. Específicamente, se trabajó desde la teoría de los campos propuesta por el autor Pierre Bourdieu, con una unidad de estudio compuesta por una muestra de 74 jugadoras de los equipos de fútbol de la primera división femenina costarricense, a quienes se les aplicó un cuestionario de preguntas cerradas para conocer sus características socio-demográficas y de escala Likert para determinar el grado de conformidad hacia diversas oraciones afirmativas o negativas respecto a la situación bajo estudio. A partir del método Delphi, se suministraron 7 entrevistas en profundidad para obtener una perspectiva experta sobre el tema en estudio. Este proceso fue más subjetivo y dependiente del criterio del equipo de investigación, el cual buscó a sujetos estrechamente ligados(as) al tema que aportaran criterios valiosos para identificar coincidencias o divergencias sobre el tema. La selección estuvo guiada a partir de cinco ejes estructurales, a saber: edad, sexo, ocupación (en el campo del fútbol), y trayectoria en esta actividad, que determinó su proximidad con la situación del fútbol femenino. Como parte de los hallazgos, se destaca que el perfil del futbolista profesional en Costa Rica está influenciado por una serie de factores que van más allá de lo puramente fisiológico. Es crucial considerar el papel que el fútbol desempeña en la sociedad costarricense. Este deporte no solo se destaca como una actividad popular, sino que también actúa como un vínculo cultural unificador, trascendiendo barreras sociales y económicas. Asimismo, se logró comprender que las condiciones laborales y remunerativas de las futbolistas están influenciadas por estructuras sociales más amplias. La disparidad de género en el fútbol profesional refleja las desigualdades de poder y los mecanismos de exclusión que operan en la sociedad, donde las mujeres enfrentan barreras adicionales para acceder a un reconocimiento equitativo y a una valoración justa de su trabajo.