Composición de parásitos presentes en poblaciones de mapaches (Procyon lotor, Carnívora: Procyonidae) del GAM: recomendaciones para su manejo
Archivos
Fecha
2019
Autores
Sánchez Paniagua, Katherinne
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Debido a la sinurbanización, mamíferos como el mapache, tienen mayor contacto con el ser
humano. Esto podría generar ciertas implicaciones, como la transmisión de enfermedades y
la posibilidad de zoonosis. La helmintofauna presente en Procyon lotor ha sido
escasamente estudiada en Costa Rica. Este estudio tiene como finalidad determinar la
composición de macroparásitos presentes en poblaciones de mapaches urbanos del GAM
para proponer acciones para su manejo. Se analizaron muestras fecales de letrinas, excretas
tomadas directamente de individuos, así como helmintofauna gastrointestinal. Se
obtuvieron parásitos de cuatro Phylum con sus respectivas prevalencias. Para el Phylum
Acanthocephala, el género Macracanthorhynchus (12.5% heces por individuo y 62.5%
gastrointestinal), del Phylum Platyhelminthes, el Orden Cyclophyllidea y la Familia
Anoplocephalidae (12,5% heces por individuo y 50% gastrointestinal), un parásito
unicelular (protozoo) del Phylum Apicomplexa del género Eimeria (66.6% letrinas y 75%
heces por individuo). Del Phylum Nematoda se encontró el Orden Spirurida, con el género
Capillaria (66.6% letrina y 87.5% heces por individuo), así como la especie Baylisascaris
procyonis (33.3% letrinas, 37.5% heces por individuo y 50% gastrointestinal). Este último
ampliamente estudiado en zonas templadas y de gran importancia zoonótica. Se obtuvo la
carga de huevecillos por cuatro g de heces en letrinas y en las muestras de excretas por
individuo. Las letrinas se localizaron dentro de la infraestructura cerca de fuentes de
alimento con diferencias en la frecuencia de visitación por parte de P. lotor, variando según
la hora y temperatura, las actividades en las letrinas por parte de los mapaches no se
limitaron a la defecación. Varios factores pueden afectar la viabilidad de huevecillos y el
riesgo de infección por lo que deben ser estudiados a profundidad, así como el papel
ecológico que cumplen las letrinas. Para corroborar la identificación preliminar de
helmintofauna es importante implementar técnicas tales como microscopía electrónica y
análisis genético. Finalmente, se generaron recomendaciones para evitar el ingreso de
mapaches a la infraestructura y consejos para la eliminación adecuada de letrinas y así
disminuir el riesgo de zoonosis.
Descripción
Sánchez, Paniagua K. (2019). Composición de parásitos presentes en poblaciones de mapaches (Procyon lotor, Carnívora: Procyonidae) del GAM: recomendaciones para su manejo. Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Palabras clave
PARÁSITOS, COSTA RICA, PROCYON LOTOR, MAPACHE, ANIMALES SALVAJES, PROCYONIDAE, WILD ANIMALS, PARASITES