Logotipo del repositorio
 

Sistema de información de cultivos agrícolas de Costa Rica (SICACR)

dc.contributor.advisorEspinoza Jiménez, Rafael
dc.contributor.authorAlvarado González, Alejandro
dc.contributor.authorSuárez Morales, Renata
dc.date.accessioned2022-08-29T21:38:52Z
dc.date.available2022-08-29T21:38:52Z
dc.date.issued2005
dc.descriptionAlvarado González, A. & Suárez Morales, R. (2005). Sistema de información de cultivos agrícolas de Costa Rica (SICACR). [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional, Costa Rica.es_ES
dc.description.abstractLa información hoy en día ayuda a las empresas a alcanzar metas, toda vez que es el principal insumo para una buena toma de decisiones. Disponer con rapidez de información completa y fiable, constituye un elemento esencial para garantizar la gestión eficaz, mejorar la calidad de los servicios que presta y adecuarse constantemente al entorno que la rodea. Esto hace que un objetivo primordial de los responsables de toda empresa sea el de garantizar la calidad de la información. Para alcanzar lo descrito y como una respuesta a las exigencias del desarrollo informático, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha venido gestionando en la integración y difusión de la información técnico-cientifica agropecuaria. En este sentido, algunas áreas de la Institución adolecen de un sistema de información integrado. De esto se desprende la importancia de un sistema que permita una mayor calidad, oportunidad y difusión vía Internet. En el presente trabajo se describen los resultados obtenidos del desarrollo de un sistema de información para el Departamento Sistema Unificado de Información Institucional (SUNII) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Este trabajo se compone de cuatro capítulos. El primer capítulo explica aspectos generales que motivaron el desarrollo del sistema tales como: antecedentes, justificación, beneficios limitaciones y Objetivos generales y específicos que se esperan alcanzar con el nuevo sistema. El segundo capítulo introduce los conceptos y elementos teóricos más importantes, el marco de referencia de la organización, en donde el sistema de información está en operación, así como una descripción de la metodología empleada como base teórica para comprender el trabajo efectuado. El tercer capítulo describe los resultados obtenidos al aplicar la Metodología para Desarrollo de Sistemas en las etapas de análisis, diseño, construcción e implantación del nuevo sistema, principalmente en cuanto al producto terminado. El cuarto capítulo describe las conclusiones que se obtuvieron al final de la elaboración del presente trabajo y las recomendaciones que se consideran importantes para obtener un mayor éxito en este proyecto. Finalmente, se cuenta con algunas secciones especiales tales como: anexos y la bibliografía respectiva.es_ES
dc.description.abstractLa información hoy en día ayuda a las empresas a alcanzar metas, toda vez que es el principal insumo para una buena toma de decisiones. Disponer con rapidez de información completa y fiable, constituye un elemento esencial para garantizar la gestión eficaz, mejorar la calidad de los servicios que presta y adecuarse constantemente al entorno que la rodea. Esto hace que un objetivo primordial de los responsables de toda empresa sea el de garantizar la calidad de la información. Para alcanzar lo descrito y como una respuesta a las exigencias del desarrollo informático, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha venido gestionando en la integración y difusión de la información técnico-cientifica agropecuaria. En este sentido, algunas áreas de la Institución adolecen de un sistema de información integrado. De esto se desprende la importancia de un sistema que permita una mayor calidad, oportunidad y difusión vía Internet. En el presente trabajo se describen los resultados obtenidos del desarrollo de un sistema de información para el Departamento Sistema Unificado de Información Institucional (SUNII) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Este trabajo se compone de cuatro capítulos. El primer capítulo explica aspectos generales que motivaron el desarrollo del sistema tales como: antecedentes, justificación, beneficios limitaciones y Objetivos generales y específicos que se esperan alcanzar con el nuevo sistema. El segundo capítulo introduce los conceptos y elementos teóricos más importantes, el marco de referencia de la organización, en donde el sistema de información está en operación, así como una descripción de la metodología empleada como base teórica para comprender el trabajo efectuado. El tercer capítulo describe los resultados obtenidos al aplicar la Metodología para Desarrollo de Sistemas en las etapas de análisis, diseño, construcción e implantación del nuevo sistema, principalmente en cuanto al producto terminado. El cuarto capítulo describe las conclusiones que se obtuvieron al final de la elaboración del presente trabajo y las recomendaciones que se consideran importantes para obtener un mayor éxito en este proyecto. Finalmente, se cuenta con algunas secciones especiales tales como: anexos y la bibliografía respectiva.es_ES
dc.description.procedenceEscuela de Informáticaes_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Ricaes_ES
dc.identifier.otherTesis 5479
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11056/23771
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional (Costa Rica)es_ES
dc.rightsAcceso abiertoes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectREDESes_ES
dc.subjectSISTEMAS DE INFORMACIONes_ES
dc.subjectCULTIVOS (AGRICULTURA)es_ES
dc.subjectNETWORKSes_ES
dc.subjectINFORMATION SYSTEMSes_ES
dc.titleSistema de información de cultivos agrícolas de Costa Rica (SICACR)es_ES
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
una.tesis.numero5479es_ES

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Tesis 5479.pdf
Tamaño:
22.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
919 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: