Pesticides in soil, groundwater and food in Latin America as part of one health
Fecha
2024-02-08
Autores
Ramírez Muñoz, Fernando
Hilber, Isabel
Bahena‑Juárez, Fernando
Chiaia‑Hernández, Aurea C.
Elgueta, Sebastián
Escobar‑Medina, Arturo
Friedrich, Karen
Peña‑Suárez, Brizeidi
Pérez‑Consuegra, Nilda
Sosa‑Pacheco, Dayana
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Springer Nature Link
Resumen
We here report of a conference about “Pesticides in Soil, Groundwater and Food in Latin America as part of One Health” that took place at the “IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria (SISA)” in Varadero, Cuba, 8–12 May 2023. Researchers of Latin America (Argentina, Brazil, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, Mexico) and Switzerland (workshop initiator) held presentations about occurrence and efects of pesticides on the environment, human health, the replacement of highly hazardous pesticides (HHP) by agroecological alternatives and the agri-food value chain. In a subsequent round table discussion, the presenters identifed defcits, needs, interests and opportunities. According to them, the lack of awareness of pesticide use afects the health and safety of workers applying the chemicals. Despite Latin America representing the main agricultural area in the world with a very intense pesticide use, monitoring data of pesticides in soil, surface and groundwaters, food, as well as in humans are missing. Risks of pesticides to humans should be assessed so that authorities can withdraw or limit within “short time” the access to corresponding formulations on the market. Also, communication is not state of the art and should be improved as, e.g. the teaching of workers and farmers, how to correctly use and apply pesticides or the briefng of decision makers. Pollinators sufer from multiple stressors not the least due to pesticides, and alternatives are badly needed. On the technical side, the diferent analytical methods to determine residues of active ingredients and transformation products in matrices of concern should be harmonized among laboratories. Seven future actions and goals were identifed to overcome the above defcits. Next steps after the publishing of this conference report are to harmonize and complete the information status of the presenters by exchanging the results/data already present. Therefore, a platform of interaction to address issues described above and to enhance collaboration shall be created. Samples of diferent matrices shall be exchanged to harmonize the chemical analysis and establish interlaboratory comparisons. Such activities might be facilitated by joining international associations or organizations, where researchers can ofer their expertise, or by forming a new pesticide network for Central and South America that could present tailored projects to national and international organizations and funding agencies
Aquí informamos de una conferencia sobre “Plaguicidas en suelo, aguas subterráneas y alimentos en América Latina como parte de Una Salud” que se llevó a cabo en el “IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria (SISA)” en Varadero, Cuba, del 8 al 12 de mayo de 2023. Investigadores de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, México) y Suiza (iniciador del taller) realizaron presentaciones sobre la ocurrencia y los efectos de los plaguicidas en el medio ambiente, la salud humana, el reemplazo de plaguicidas altamente peligrosos (PAP) por alternativas agroecológicas y la cadena de valor agroalimentaria. En una mesa redonda posterior, los presentadores identificaron déficits, necesidades, intereses y oportunidades. Según ellos, la falta de conciencia sobre el uso de plaguicidas afecta la salud y la seguridad de los trabajadores que aplican los productos químicos. A pesar de que América Latina representa la principal área agrícola del mundo con un uso muy intenso de plaguicidas, faltan datos de monitoreo de plaguicidas en el suelo, las aguas superficiales y subterráneas, los alimentos, así como en los humanos. Se deben evaluar los riesgos de los plaguicidas para los humanos, de modo que las autoridades puedan retirar o limitar rápidamente el acceso a las formulaciones correspondientes en el mercado. Además, la comunicación no es la más avanzada y debería mejorarse, por ejemplo, la formación de trabajadores y agricultores sobre el uso y la aplicación correctos de plaguicidas o la información a los responsables de la toma de decisiones. Los polinizadores sufren múltiples factores de estrés, en particular los plaguicidas, y se necesitan con urgencia alternativas. En el aspecto técnico, los diferentes métodos analíticos para determinar residuos de ingredientes activos y productos de transformación en matrices de interés deben armonizarse entre laboratorios. Se identificaron siete acciones y objetivos futuros para superar las deficiencias mencionadas. Los próximos pasos tras la publicación de este informe de la conferencia son armonizar y completar la información de los ponentes mediante el intercambio de los resultados/datos ya presentados. Por lo tanto, se creará una plataforma de interacción para abordar los problemas descritos anteriormente y fortalecer la colaboración. Se intercambiarán muestras de diferentes matrices para armonizar el análisis químico y establecer comparaciones interlaboratorios. Estas actividades podrían facilitarse mediante la adhesión a asociaciones u organizaciones internacionales, donde los investigadores puedan ofrecer su experiencia, o mediante la formación de una nueva red de plaguicidas para Centroamérica y Sudamérica que pueda presentar proyectos a medida a organizaciones nacionales e internacionales y agencias de financiación.
Aquí informamos de una conferencia sobre “Plaguicidas en suelo, aguas subterráneas y alimentos en América Latina como parte de Una Salud” que se llevó a cabo en el “IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria (SISA)” en Varadero, Cuba, del 8 al 12 de mayo de 2023. Investigadores de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, México) y Suiza (iniciador del taller) realizaron presentaciones sobre la ocurrencia y los efectos de los plaguicidas en el medio ambiente, la salud humana, el reemplazo de plaguicidas altamente peligrosos (PAP) por alternativas agroecológicas y la cadena de valor agroalimentaria. En una mesa redonda posterior, los presentadores identificaron déficits, necesidades, intereses y oportunidades. Según ellos, la falta de conciencia sobre el uso de plaguicidas afecta la salud y la seguridad de los trabajadores que aplican los productos químicos. A pesar de que América Latina representa la principal área agrícola del mundo con un uso muy intenso de plaguicidas, faltan datos de monitoreo de plaguicidas en el suelo, las aguas superficiales y subterráneas, los alimentos, así como en los humanos. Se deben evaluar los riesgos de los plaguicidas para los humanos, de modo que las autoridades puedan retirar o limitar rápidamente el acceso a las formulaciones correspondientes en el mercado. Además, la comunicación no es la más avanzada y debería mejorarse, por ejemplo, la formación de trabajadores y agricultores sobre el uso y la aplicación correctos de plaguicidas o la información a los responsables de la toma de decisiones. Los polinizadores sufren múltiples factores de estrés, en particular los plaguicidas, y se necesitan con urgencia alternativas. En el aspecto técnico, los diferentes métodos analíticos para determinar residuos de ingredientes activos y productos de transformación en matrices de interés deben armonizarse entre laboratorios. Se identificaron siete acciones y objetivos futuros para superar las deficiencias mencionadas. Los próximos pasos tras la publicación de este informe de la conferencia son armonizar y completar la información de los ponentes mediante el intercambio de los resultados/datos ya presentados. Por lo tanto, se creará una plataforma de interacción para abordar los problemas descritos anteriormente y fortalecer la colaboración. Se intercambiarán muestras de diferentes matrices para armonizar el análisis químico y establecer comparaciones interlaboratorios. Estas actividades podrían facilitarse mediante la adhesión a asociaciones u organizaciones internacionales, donde los investigadores puedan ofrecer su experiencia, o mediante la formación de una nueva red de plaguicidas para Centroamérica y Sudamérica que pueda presentar proyectos a medida a organizaciones nacionales e internacionales y agencias de financiación.
Descripción
Forma parte del Programa: Fortalecimiento del Área de Diagnóstico para el soporte de las actividades permanentes del IRET, número SIA 0043-17
Palabras clave
PLAGUICIDAS, EVALUACIÓN DE RIESGOS, ASPECTOS AMBIENTALES, SALUD, PRODUCTOS QUÍMICOS AGRÍCOLAS, PESTICIDES, RISK ASSESSMENT, ENVIRONMENTAL ASPECTS, HEALTH, AGRICULTURAL CHEMICALS