Habilidades críticas en la formación docente: Análisis de la percepción las personas estudiantes de la carrera de Educación Preescolar y Primera infancia de la Universidad Nacional, Costa Rica
Fecha
2025
Autores
Ramírez Abrahams, Patricia
Chaves Álvarez, Ana Lucía
Urdaneta Benavides, Margarita
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Introducción. Este artículo analiza las habilidades críticas en la formación docente de un grupo de estudiantes que cursan la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia [PEEP-PRI] en la Universidad Nacional, Costa Rica, desde su percepción sobre el conocimiento de dichas habilidades, durante la trayectoria formativa en la universidad. Metodología. Para este propósito se consultan 91 estudiantes de los niveles Diplomado, Bachillerato y Licenciatura. La selección de las habilidades críticas se realizó a partir de planteamientos de la literacidad crítica, como forma de lectura reflexiva e intencionada acerca de la realidad educativa. La investigación responde a una metodología descriptiva y diseño selectivo. Se utilizó un cuestionario en el que se les consultó sobre 19 habilidades críticas categorizadas en la comprensión de la realidad explicada como lectura de textos y contextos y la argumentación desde la postura crítica personal y profesional. Para el análisis de este estudio se parte de los objetivos y como referentes, los aprendizajes establecidos en el Plan de Estudios de la carrera mencionada. Resultados. Entre los principales resultados sobresalen diferencias en los niveles de la carrera, con respecto al desarrollo de habilidades críticas. Además, se destaca que las habilidades de lectura crítica son las menos desarrolladas en el estudiantado. Discusión. Del estudio surge la necesidad de potenciar e intencionar estas habilidades en la mediación pedagógica universitaria, a partir de los ejes establecidos en el plan de estudios, como una forma de contribuir a la mejora continua en la formación docente.
Introduction. This article analyzes the critical skills necessary for the teacher training of students studying Pedagogy with emphasis on Preschool and Early Childhood Education [PEEP-PRI] at the National University of Costa Rica, from their perception of the knowledge of said skills. during the training path. Methodology. For this purpose, 91 students from the Diploma, Baccalaureate and Bachelor levels are consulted. The selection of critical skills was made based on an adaptation of those that refer to the approaches of critical literacy. The research responds to a descriptive methodology and selective design, using a questionnaire in which they were consulted about 19 critical skills categorized from the understanding of reality explained as reading texts and contexts and argumentation from a personal and professional critical stance. For the analysis of this study, we start from the objectives and learning established in the Study Plan. Results. Among the main results, differences in career levels stand out, with respect to the development of critical skills. Furthermore, it is highlighted that critical reading skills are the least developed among students. Discussion. From the study arises the need to enhance and intend these skills in university pedagogical mediation, based on the axes established in the study plan, as a way to contribute to the continuous improvement of the degree.
La temática de las habilidades críticas en la formación de la persona docente se configura como un saber integrador en la Pedagogía, ya que son éstas las que permiten que las personas docentes puedan generar transformaciones en sus espacios pedagógicos, construir espacios dialógicos para la toma de decisiones para mejorar las prácticas y romper esquemas educativos tradicionales que posibiliten trascender con su trabajo en las familias, comunidades y sociedad en general. Este artículo nace a partir de la necesidad de fortalecer las habilidades críticas del estudiantado, considerando las aspiraciones formativas explícitas en el Plan de estudios de la Carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia (PEEP-PRI). Con este fin, se indaga en los 5 niveles (I nivel Diplomado, II nivel Diplomado, III nivel Bachillerato, IV nivel Bachillerato y V nivel Licenciatura) del proceso formativo universitario, sobre el conocimiento que consideran que poseen, en relación con 19 habilidades críticas determinadas a partir del planteamiento de la literacidad crítica.
Introduction. This article analyzes the critical skills necessary for the teacher training of students studying Pedagogy with emphasis on Preschool and Early Childhood Education [PEEP-PRI] at the National University of Costa Rica, from their perception of the knowledge of said skills. during the training path. Methodology. For this purpose, 91 students from the Diploma, Baccalaureate and Bachelor levels are consulted. The selection of critical skills was made based on an adaptation of those that refer to the approaches of critical literacy. The research responds to a descriptive methodology and selective design, using a questionnaire in which they were consulted about 19 critical skills categorized from the understanding of reality explained as reading texts and contexts and argumentation from a personal and professional critical stance. For the analysis of this study, we start from the objectives and learning established in the Study Plan. Results. Among the main results, differences in career levels stand out, with respect to the development of critical skills. Furthermore, it is highlighted that critical reading skills are the least developed among students. Discussion. From the study arises the need to enhance and intend these skills in university pedagogical mediation, based on the axes established in the study plan, as a way to contribute to the continuous improvement of the degree.
La temática de las habilidades críticas en la formación de la persona docente se configura como un saber integrador en la Pedagogía, ya que son éstas las que permiten que las personas docentes puedan generar transformaciones en sus espacios pedagógicos, construir espacios dialógicos para la toma de decisiones para mejorar las prácticas y romper esquemas educativos tradicionales que posibiliten trascender con su trabajo en las familias, comunidades y sociedad en general. Este artículo nace a partir de la necesidad de fortalecer las habilidades críticas del estudiantado, considerando las aspiraciones formativas explícitas en el Plan de estudios de la Carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia (PEEP-PRI). Con este fin, se indaga en los 5 niveles (I nivel Diplomado, II nivel Diplomado, III nivel Bachillerato, IV nivel Bachillerato y V nivel Licenciatura) del proceso formativo universitario, sobre el conocimiento que consideran que poseen, en relación con 19 habilidades críticas determinadas a partir del planteamiento de la literacidad crítica.
Descripción
El set de datos de la investigación los puede consultar en el siguiente enlace: https://hdl.handle.net/11056/31824
Palabras clave
APTITUDES, PENSAMIENTO CRÍTICO, FORMACIÓN PROFESIONAL, PRIMERA INFANCIA, PEDAGOGÍA, SKILLS, CRITICAL THINKING, PROFESSIONAL TRAINING, EARLY CHILDHOOD, PEDAGOGY