Logotipo del repositorio
 

Vivencia de la sexualidad en personas estudiantes en condición de discapacidad visual que participan del Proyecto UNA Educación de Calidad de la Universidad Nacional: Un análisis a partir del Modelo de Educación Sexual Biográfico - Profesional

Fecha

2023

Autores

Morales Estrada, Gerald Mauricio

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen

El propósito de la investigación fue el análisis de la vivencia de la sexualidad de las personas en condición de discapacidad visual participantes del proyecto UNA Educación de Calidad, de la Universidad Nacional. El proceso metodológico consideró el paradigma naturalista, enfoque fenomenológico, método cualitativo y el diseño narrativo, el cual permitió comprender, desde las narrativas de las personas participantes, cómo han entendido la sexualidad y cómo los mitos y las creencias han permeado o no esa conceptualización, las actitudes hacia la sexualidad y las necesidades interpersonales. Las técnicas de generación de la información utilizadas fueron la entrevista autobiográfica y la entrevista semiestructurada. Para el análisis de la información se consideró el diseño narrativo que plantea que al recontar la historia se requiere el análisis de los elementos claves de la narrativa, para la cual se consideró la estructura tridimensional (interacción personal, continuidad y situación - contexto). Los hallazgos muestran que las personas participantes han llegado a comprender la sexualidad de manera multidimensional, para lo cual han tenido que superar barreras relacionadas con mitos y creencias. La superación de barreras ha permitido una actitud abierta, caracterizada por la comunicación, la disposición para nuevos aprendizajes, el distanciamiento de las normas e imposiciones sociales y la posibilidad de expresión de su sexualidad. Evidencian la necesidad de que se garantice el ejercicio de los derechos. Algunas necesidades exteriorizas son la seguridad emocional, la autonomía y confianza en sí mismas, contar con espacios para socializar y ser incluidos; así como el contacto e intimidad afectiva y sexual (mediante el establecimiento de pareja y de los espacios para las vivencias afectivo-sociales). Algunas acciones que se sugieren para la vivencia de la sexualidad plena son el desarrollo de habilidades en el área personal-social, el fortalecimiento de los espacios familiares que permita la expresión y la vivencia de la sexualidad y el contar con programas de educación sexual en las instituciones que trabajan con personas con discapacidad visual, así como en las instituciones educativas en general.
The purpose of the research was to analyze the experience of sexuality of visually impaired participants in the UNA Quality Education project of the National University. The methodological process considered the naturalistic paradigm, phenomenological approach, qualitative method and narrative design, which allowed understanding, from the narratives of the participants, how they have understood sexuality and how myths and beliefs have permeated or not that conceptualization, attitudes towards sexuality and interpersonal needs. The techniques used to generate the information were the autobiographical interview and the semi-structured interview. For the analysis of the information, the narrative design was considered, which states that in retelling the story, the analysis of the key elements of the narrative is required, for which the three-dimensional structure (personal interaction, continuity and situation-context) was considered. The findings show that the participants have come to understand sexuality in a multidimensional way, for which they have had to overcome barriers related to myths and beliefs.

Descripción

Palabras clave

DISCAPACIDAD VISUAL, EDUCACIÓN SEXUAL, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, SEXUALIDAD, SEX EDUCATION, SEXUALITY, UNIVERSITY STUDENTS, VISUAL IMPAIRMENT

Citación