Logotipo del repositorio
 

Plan de inversión y comercialización de frutos secos a granel por parte de Pizka Granel en minisúper y pulperías de Liberia para el año 2025

Fecha

2025-08-05

Autores

Esquivel Ríos, Flor
Fernández Cortés, Robert
Machado Álvarez, Marielena
Salas Muñoz Fabricio

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia

Resumen

El presente plan de inversión y comercialización de frutos secos a granel, propuesto por la microempresa Pizka Granel, tiene como finalidad fortalecer su posicionamiento y reconocimiento en el cantón de Liberia, Guanacaste, a partir del año 2025. La iniciativa surge como respuesta a la principal problemática que enfrenta este negocio, relacionada con el limitado conocimiento de su marca entre la población local, situación que ha restringido significativamente su potencial de crecimiento en el mercado liberiano, a pesar de contar con aproximadamente cuatro años de trayectoria comercial. Para la formulación de este plan, se llevó a cabo un estudio de mercado, mediante la aplicación de encuestas dirigidas a propietarios y administradores de minisúpers y pulperías ubicadas en el centro de Liberia. Los resultados de este proceso de investigación reflejaron una aceptación favorable hacia la idea de incorporar puestos de autoservicio para la venta de frutos secos a granel en dichos establecimientos. Esta modalidad permitiría a los clientes seleccionar la cantidad deseada de productos como almendras, marañones, semillas mixtas y otros frutos secos, adaptándose a su presupuesto y preferencias alimenticias, lo que además contribuye al consumo responsable y la reducción de residuos mediante empaques ecológicos, como bolsas de papel kraft, que son más amigables con el medio ambiente. Adicionalmente, se efectuó una entrevista a la propietaria de Pizka Granel, en la cual se identificaron los elementos esenciales para la implementación de estos puntos de venta en los establecimientos afiliados. Entre los recursos necesarios para crear los puestos de autoservicio, destacan dispensadores de alimentos, una pesa digital, bolsas de papel kraft en diversos tamaños y un mueble de madera funcional y atractivo que permita colocar los productos de forma ordenada y accesible. Estos activos no solo permitirán ofrecer una experiencia diferenciada al cliente, sino que también reforzarán la imagen de la marca, promoviendo su compromiso con prácticas comerciales sostenibles y responsables con el entorno. En cuanto a las estrategias de marketing contempladas, se diseñaron acciones enfocadas en potenciar la visibilidad de Pizka Granel y sus productos a granel. Entre estas destacan la aplicación de técnicas de inbound marketing por medio de la contratación de una empresa de publicidad, marketing directo, alianzas comerciales estratégicas con los puntos de venta seleccionados con una presencia activa mediante dinámicas y sorteos en redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp Business. Estas estrategias están orientadas a captar nuevos clientes, fidelizar a los actuales y promover no solo los nuevos puntos de autoservicio instalados en minisúpers y pulperías de la localidad, sino también la tienda física ubicada en Plaza Santa Rosa. De los 22 establecimientos censados en la investigación, se seleccionaron cinco locales para la fase inicial de implementación del plan, basándose en criterios como afinidad comercial, espacio disponible, perfil de clientes y disposición para colaborar con la iniciativa. Estos comercios son: Minisúper El Brocal, Abastecedor Tito, Minisúper La Victoria, Minisúper Celeste y Pulpería Casa Grande. En estos puntos de venta, se estimó la cantidad de kilogramos a comercializar por cada tipo de fruto seco, proyectando ingresos adicionales tanto para Pizka Granel como para los establecimientos asociados. Finalmente, se elaboró un presupuesto de inversión y proyecciones financieras que respaldan la viabilidad económica de la propuesta, considerando costos fijos, variables, depreciación de activos y el cálculo de indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Estos indicadores evidencian resultados positivos y una rentabilidad atractiva, lo que valida la factibilidad del proyecto y su aporte al desarrollo de la microempresa. Este plan representa una oportunidad estratégica para incrementar ventas, consolidar la marca en el mercado local y sentar las bases para una futura expansión hacia otros cantones de Guanacaste.

Descripción

Palabras clave

ADMINISTRACION, GESTION FINANCIERA, COMERCIALIZACION, INVERSION, MICROEMPRESAS, FRUTOS SECOS, LIBERIA (GUANACASTE), COSTA RICA, ADMINISTRATION, FINANCIAL MANAGEMENT, MARKETING, INVESTMENT, MICROBUSINESSES, DRY FRUITS

Citación