Do shade-grown coffee plantations pose a disease risk for wild birds?
Archivos
Fecha
2013-05-02
Autores
Jiménez Sánchez, Carlos
Hernandez, Sonia M.
Perry, Valerie
Weygandt, P. Logan
Villegas, Pedro
O’Connor, Barry
Yabsley, Michael
Garcia, Maricarmen
Riblet, Sylva M.
Carroll, C. Ron
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
EcoHealth
Resumen
Shade-grown coffee plantations are often promoted as a conservation strategy for wild birds. However, these agro-ecosystems are actively managed for food production, which may alter bird behaviors or interactions that could change bird health, compared to natural forest. To examine whether there is a difference between the health parameters of wild birds inhabiting shade-grown coffee plantations and natural forest, we evaluated birds in Costa Rica for (1) their general body condition, (2) antibodies to pathogens, (paramyxovirus and Mycoplasma spp.), and (3) the prevalence and diversity of endo-, ecto-, and hemoparasites. We measured exposure to Mycoplasma spp. and paramyxovirus because these are pathogens that could have been introduced with domestic poultry, one mechanism by which these landscapes could be detrimental to wild birds. We captured 1,561 birds representing 75 species. Although seasonal factors influenced body condition, we did not find bird general body condition to be different. A total of 556 birds of 31 species were tested for antibodies against paramyxovirus-1. Of these, five birds tested positive, four of which were from shade coffee. Out of 461 other tests for pathogens (for antibodies and nucleotide detection), none were positive. Pterolichus obtusus, the feather mite of chickens, was found on 15 birds representing two species and all were from shade-coffee plantations. Larvated eggs of Syngamus trachea, a nematode typically associated with chickens, were found in four birds captured in shade coffee and one captured in forest. For hemoparasites, a total of 1,121 blood smears from 68 bird species were examined, and only one species showed a higher prevalence of infection in shade coffee. Our results indicate that shade-coffee plantations do not pose a significant health risk to forest birds, but at least two groups of pathogens may deserve further attention: Haemoproteus spp. and the diversity and identity of endoparasites.
Las plantaciones de café a la sombra suelen promoverse como una estrategia de conservación de las aves silvestres. Sin embargo, estos agroecosistemas se gestionan activamente para la producción de alimentos, lo que puede alterar el comportamiento de las aves o las interacciones que podrían cambiar la salud de las aves, en comparación con el bosque natural. Para examinar si existe una diferencia entre los parámetros de salud de las aves silvestres que habitan en los cafetales de sombra y el bosque natural, evaluamos las aves en Costa Rica por (1) su condición corporal general, (2) los anticuerpos contra los patógenos (paramixovirus y Miscoplasmaspp.), y (3) la prevalencia y diversidad de endo-, ecto- y hemoparásitos. Medimos la exposición a Mycoplasmaspp. y para-myxovirus porque son patógenos que podrían haber sido introducidos con las aves de corral domésticas, un mecanismo por el cual estos paisajes podrían ser perjudiciales para las aves silvestres. Capturamos 1.561 aves que representan 75 especies. Aunque los factores estacionales influyen en la condición corporal, no encontramos que la condición corporal general de las aves sea diferente. Se hicieron pruebas a un total de 556 aves de 31 especies para detectar anticuerpos contra el paramixovirus-1. De éstos, cinco aves dieron positivo, cuatro de los cuales eran de café de sombra. De otras 461 pruebas de patógenos (para la detección de anticuerpos y nucleótidos), ninguna fue positiva. Pterolichus obtusus, el ácaro de las plumas de los pollos, se encontró en 15 aves que representaban dos especies y todas procedían de plantaciones de café de sombra. Los huevos larvados deSyngamus trachea, un nematodo típicamente asociado a los pollos, se encontraron en cuatro aves capturadas en el café de sombra y en una informante capturada. En cuanto a los hemoparásitos, se examinó un total de 1.121 frotis de sangre de 68 especies de aves, y sólo una especie mostró una mayor prevalencia de infección en el café de sombra. Nuestros resultados indican que las plantaciones de café de sombra no suponen un riesgo significativo para la salud de las aves del bosque, pero al menos dos grupos de patógenos pueden merecer más atención: los hemoproteicos y la diversidad e identidad de los endoparásitos.
Las plantaciones de café a la sombra suelen promoverse como una estrategia de conservación de las aves silvestres. Sin embargo, estos agroecosistemas se gestionan activamente para la producción de alimentos, lo que puede alterar el comportamiento de las aves o las interacciones que podrían cambiar la salud de las aves, en comparación con el bosque natural. Para examinar si existe una diferencia entre los parámetros de salud de las aves silvestres que habitan en los cafetales de sombra y el bosque natural, evaluamos las aves en Costa Rica por (1) su condición corporal general, (2) los anticuerpos contra los patógenos (paramixovirus y Miscoplasmaspp.), y (3) la prevalencia y diversidad de endo-, ecto- y hemoparásitos. Medimos la exposición a Mycoplasmaspp. y para-myxovirus porque son patógenos que podrían haber sido introducidos con las aves de corral domésticas, un mecanismo por el cual estos paisajes podrían ser perjudiciales para las aves silvestres. Capturamos 1.561 aves que representan 75 especies. Aunque los factores estacionales influyen en la condición corporal, no encontramos que la condición corporal general de las aves sea diferente. Se hicieron pruebas a un total de 556 aves de 31 especies para detectar anticuerpos contra el paramixovirus-1. De éstos, cinco aves dieron positivo, cuatro de los cuales eran de café de sombra. De otras 461 pruebas de patógenos (para la detección de anticuerpos y nucleótidos), ninguna fue positiva. Pterolichus obtusus, el ácaro de las plumas de los pollos, se encontró en 15 aves que representaban dos especies y todas procedían de plantaciones de café de sombra. Los huevos larvados deSyngamus trachea, un nematodo típicamente asociado a los pollos, se encontraron en cuatro aves capturadas en el café de sombra y en una informante capturada. En cuanto a los hemoparásitos, se examinó un total de 1.121 frotis de sangre de 68 especies de aves, y sólo una especie mostró una mayor prevalencia de infección en el café de sombra. Nuestros resultados indican que las plantaciones de café de sombra no suponen un riesgo significativo para la salud de las aves del bosque, pero al menos dos grupos de patógenos pueden merecer más atención: los hemoproteicos y la diversidad e identidad de los endoparásitos.
Descripción
Palabras clave
AVES, ANIMALES SILVESTRES, WILD BIRD, CAFE, CONSERVACION DE LA VIDA SILVESTRE, SHADE COFFEE, COSTA RICA, PATHOGEN