Brucella ceti infection in dolphins from the Western Mediterranean sea
Archivos
Fecha
2012
Autores
Guzman-Verri, Caterina
Isidoro Ayza, Marcos
Ruiz-Villalobos, Nazareth
Pérez, Lola
Muñoz, Pilar M.
Alegre, Fernando
Barberán, Montserrat
Chacón-Díaz, Carlos
Chaves-Olarte, Esteban
Gonzalez-Barrientos, Rocio
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Frontiers in cellular and infection microbiology
Resumen
Background: Brucella ceti infections have been increasingly reported in cetaceans. Brucellosis in these animals is associated with meningoencephalitis, abortion, discospondylitis', subcutaneous abscesses, endometritis and other pathological conditions B. ceti infections have been frequently described in dolphins from both, the Atlantic and Pacific Oceans. In the Mediterranean Sea, only two reports have been made: one from the Italian Tyrrhenian Sea and the other from the Adriatic Sea.Results: We describe the clinical and pathological features of three cases of B. ceti infections in three dolphins stranded in the Mediterranean Catalonian coast. One striped dolphin had neurobrucellosis, showing lethargy, incoordination and lateral swimming due to meningoencephalitis, A B. ceti infected bottlenose dolphin had discospondylitis, and another striped dolphin did not show clinical signs or lesions related to Brucella infection. A detailed characterization of the three B. ceti isolates was performed by bacteriological, molecular, protein and fatty acid analyses.Conclusions: All the B. ceti strains originating from Mediterranean dolphins cluster together in a distinct phylogenetic clade, close to that formed by B. ceti isolates from dolphins inhabiting the Atlantic Ocean. Our study confirms the severity of pathological signs in stranded dolphins and the relevance of B. ceti as a pathogen in the Mediterranean Sea.
Antecedentes: Las infecciones por Brucella ceti se han notificado cada vez más en los cetáceos. La brucelosis en estos animales se asocia con meningoencefalitis, aborto, discopondilitis, abscesos subcutáneos, endometritis y otras condiciones patológicas. Las infecciones por B. ceti se han descrito con frecuencia en delfines de los océanos Atlántico y Pacífico. En el Mar Mediterráneo, sólo se han hecho dos informes: uno del Mar Tirreno italiano y el otro del Mar Adriático: Describimos las características clínicas y patológicas de tres casos de infecciones de B. ceti en tres delfines varados en la costa mediterránea catalana. Un delfín listado presentaba neurobrucelosis, mostrando letargo, incoordinación y natación lateral debido a la meningoencefalitis, el delfín mular infectado por B. ceti presentaba discopondilitis, y otro delfín listado no mostraba signos clínicos o lesiones relacionadas con la infección por Brucella. Se realizó una caracterización detallada de los tres aislamientos de B. ceti mediante análisis bacteriológicos, moleculares, de proteínas y de ácidos grasos. Conclusiones: Todas las cepas de B. ceti procedentes de delfines del Mediterráneo se agrupan en un clado filogenético distinto, cercano al formado por los aislamientos de B. ceti de los delfines que habitan en el Océano Atlántico. Nuestro estudio confirma la gravedad de los signos patológicos en los delfines varados y la relevancia de B. ceti como patógeno en el Mar Mediterráneo.
Antecedentes: Las infecciones por Brucella ceti se han notificado cada vez más en los cetáceos. La brucelosis en estos animales se asocia con meningoencefalitis, aborto, discopondilitis, abscesos subcutáneos, endometritis y otras condiciones patológicas. Las infecciones por B. ceti se han descrito con frecuencia en delfines de los océanos Atlántico y Pacífico. En el Mar Mediterráneo, sólo se han hecho dos informes: uno del Mar Tirreno italiano y el otro del Mar Adriático: Describimos las características clínicas y patológicas de tres casos de infecciones de B. ceti en tres delfines varados en la costa mediterránea catalana. Un delfín listado presentaba neurobrucelosis, mostrando letargo, incoordinación y natación lateral debido a la meningoencefalitis, el delfín mular infectado por B. ceti presentaba discopondilitis, y otro delfín listado no mostraba signos clínicos o lesiones relacionadas con la infección por Brucella. Se realizó una caracterización detallada de los tres aislamientos de B. ceti mediante análisis bacteriológicos, moleculares, de proteínas y de ácidos grasos. Conclusiones: Todas las cepas de B. ceti procedentes de delfines del Mediterráneo se agrupan en un clado filogenético distinto, cercano al formado por los aislamientos de B. ceti de los delfines que habitan en el Océano Atlántico. Nuestro estudio confirma la gravedad de los signos patológicos en los delfines varados y la relevancia de B. ceti como patógeno en el Mar Mediterráneo.
Descripción
Palabras clave
BRUCELOSIS, BRUCELLA CETI, CETACEA, NEUROBRUCELLOSIS, MAR MEDITERRANEO, MEDITERRANEAN SEA, DISCOSPONDYLITIS