Logotipo del repositorio
 

Experiencias de investigación sobre riesgo de depredación, mortalidad y puntos de transición de Agalychnis callidryas (Hylidae) : efectos acumulativos de la plasticidad fenotípica y la depredación a través del ciclo de vida complejo

Fecha

2012

Autores

Jiménez Quirós, Randall

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional (Costa Rica)

Resumen

La plasticidad fenotípica es la habilidad que tienen muchos organismos de producir diferentes fenotipos en respuesta a cambios en los factores abióticos y bióticos del ambiente. Las respuestas fenotípicas pueden producir beneficios inmediatos en el desarrollo temprano y pueden ocasionar un acarreo de efectos positivos o negativos en el comportamiento y morfología. Asimismo, pueden alterar las interacciones entre especies y afectar procesos ecológicos. Los anfibios se consideran un excelente grupo para estudiar la plasticidad fenotípica, debido a que presentan un ciclo de vida complejo con puntos de transición; y porque los embriones y renacuajos pueden generar una gran variedad de respuestas plásticas ante una diversidad de factores ambientales que enfrentan durante su desarrollo como depredación, competencia, desecación de hábitat, disponibilidad de alimento entre otros. En organismos con ciclo de vida complejo se ha predicho mediante modelos, que los individuos deben alterar el tamaño y el tiempo en que realizan un punto transición en respuesta a cambios en el riesgo de depredación. Se ha propuesto que un organismo debe optimizar el tamaño y tieinpo en que realiza la transición, en respuesta a la variación de las tasas crecimiento y mortalidad durante el estadio anterior y posterior al punto de transición por realizar. Estas predicciones teóricas han sido poco apoyadas, por lo que se ha sugerido que este modelo carece de otros factores importantes como la competencia intraespecífica, la respuesta funcional del depredador y la disponibilidad de alimento. El proyecto donde se realizó esta pasantía se enfoca en el estudio de la plasticidad fenotípica inducida por depredadores en Agalychnis callidryas. Dicho proyecto pretende evaluar la importancia y el efecto de las respuestas plásticas ante el riesgo de depredación, la depredación directa, competencia intraespecífica y disponibilidad de recursos para mejorar el modelo "mortalidad/crecimiento" y ampliar el conocimiento sobre ecología poblacional y desarrollo de plasticidad. Las actividades realizadas durante la pasantía en este proyecto, generaron mucha experiencia de investigación sobre plasticidad fenotípica, ecología poblacional y comportamiento del organismo con ciclo de vida complejo, A. callidryas.
Phenotypic plasticity is the ability of many organisms to produce different phenotypes in response to changes in abiotic and biotic factors in the environment. Phenotypic responses may produce immediate benefits in early development and may carry positive or negative effects on behavior and morphology. Likewise, they can alter the interactions between species and affect ecological processes. Amphibians are considered an excellent group to study phenotypic plasticity, because they present a complex life cycle with transition points; and because embryos and tadpoles can generate a great variety of plastic responses to a diversity of environmental factors that they face during their development such as predation, competition, habitat desiccation, food availability, among others. In organisms with a complex life cycle, it has been predicted by models that individuals should alter the size and time at which they make a transition point in response to changes in predation risk. It has been proposed that an organism should optimize the size and time in which it makes the transition, in response to the variation in growth and mortality rates during the stage before and after the point of transition to be made. These theoretical predictions have been poorly supported, so it has been suggested that this model lacks other important factors such as intraspecific competition, predator functional response, and food availability. The project where this internship was carried out focuses on the study of predator-induced phenotypic plasticity in Agalychnis callidryas. This project intends to evaluate the importance and effect of plastic responses to the risk of predation, direct predation, intraspecific competition, and availability of resources to improve the "mortality/growth" model and expand knowledge about population ecology and development of plasticity. The activities carried out during the internship in this project generated a lot of research experience on phenotypic plasticity, population ecology and behavior of the organism with a complex life cycle, A. callidryas.

Descripción

Jiménez Quirós, R. (2012). Experiencias de investigación sobre riesgo de depredación, mortalidad y puntos de transición de Agalychnis callidryas (Hylidae): efectos acumulativos de la plasticidad fenotípica y la depredación a través del ciclo de vida complejo. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional, Heredia, C.R.

Palabras clave

RANA ARBORICOLA, HYLIDAE, REPTILES, BIOLOGIA, BIOLOGY, PREDADORES, PREDATORS

Citación