Ecohealth and Resilience Thinking: a Dialog From Experiences in Research and Practice
Fecha
2014
Autores
Berbés-Blázquez, Marta
Sky Oestreicher, Jordan
Mertens, Frédéric
Saint-Charles, Johanne
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resilience Alliance
Resumen
Resilience thinking and ecosystems approaches to health (EAH), or ecohealth, share roots in complexity science, although
they have distinct foundations in ecology and population health, respectively. The current articulations of these two approaches are
strongly converging, but each approach has its strengths. Resilience thinking has developed theoretical models to the study of social–
ecological systems, whereas ecohealth has a vast repertoire of experience in dealing with complex health issues. With the two fields
dovetailing, there is ripe opportunity to create a dialogue centered on concepts that are more thoroughly developed in one field, which
can then serve to advance the other. In this article, we first present an overview of the ecohealth and resilience thinking frameworks
before opening a dialogue centered on seven themes that have strong potential for cross-pollination between the two approaches: scale
regime interactions, regime shifts, adaptive environmental management, social learning, participation, social and gender equity, and knowledge
to action. We conclude with some future research suggestions for those interested in theoretical and practical applications at the
intersection of environment and health. In particular, closer collaboration between these two fields can lead to addressing blind spots
in the ecosystem services framework, complementary social-network analysis, the application
El pensamiento de resiliencia y los enfoques ecosistémicos de la salud (EES), o ecosalud, comparten raíces en la ciencia de la complejidad, aunque tienen fundamentos distintos en ecología y salud poblacional, respectivamente. Las articulaciones actuales de estos dos enfoques convergen notablemente, pero cada uno tiene sus fortalezas. El pensamiento de resiliencia ha desarrollado modelos teóricos para el estudio de los sistemas socioecológicos, mientras que la ecosalud cuenta con una vasta experiencia en el abordaje de problemas de salud complejos. Con la convergencia de ambos campos, se presenta una gran oportunidad para crear un diálogo centrado en conceptos más desarrollados en uno de ellos, que pueden servir para impulsar el otro. En este artículo, primero presentamos una visión general de los marcos de ecosalud y pensamiento de resiliencia, antes de abrir un diálogo centrado en siete temas con un gran potencial de intercambio entre ambos enfoques: escala, interacciones de régimen, cambios de régimen, gestión ambiental adaptativa, aprendizaje social, participación, equidad social y de género, y transferencia del conocimiento a la acción. Concluimos con algunas sugerencias para futuras investigaciones dirigidas a quienes estén interesados en aplicaciones teóricas y prácticas en la intersección del medio ambiente y la salud. En particular, una colaboración más estrecha entre estos dos campos puede permitir abordar los puntos ciegos en el marco de los servicios ecosistémicos, el análisis complementario de redes sociales y la aplicación.
El pensamiento de resiliencia y los enfoques ecosistémicos de la salud (EES), o ecosalud, comparten raíces en la ciencia de la complejidad, aunque tienen fundamentos distintos en ecología y salud poblacional, respectivamente. Las articulaciones actuales de estos dos enfoques convergen notablemente, pero cada uno tiene sus fortalezas. El pensamiento de resiliencia ha desarrollado modelos teóricos para el estudio de los sistemas socioecológicos, mientras que la ecosalud cuenta con una vasta experiencia en el abordaje de problemas de salud complejos. Con la convergencia de ambos campos, se presenta una gran oportunidad para crear un diálogo centrado en conceptos más desarrollados en uno de ellos, que pueden servir para impulsar el otro. En este artículo, primero presentamos una visión general de los marcos de ecosalud y pensamiento de resiliencia, antes de abrir un diálogo centrado en siete temas con un gran potencial de intercambio entre ambos enfoques: escala, interacciones de régimen, cambios de régimen, gestión ambiental adaptativa, aprendizaje social, participación, equidad social y de género, y transferencia del conocimiento a la acción. Concluimos con algunas sugerencias para futuras investigaciones dirigidas a quienes estén interesados en aplicaciones teóricas y prácticas en la intersección del medio ambiente y la salud. En particular, una colaboración más estrecha entre estos dos campos puede permitir abordar los puntos ciegos en el marco de los servicios ecosistémicos, el análisis complementario de redes sociales y la aplicación.
Descripción
Palabras clave
SALUD, ECOSISTEMA, PROBLEMAS SOCIALES, RESILIENCIA (RASGOS DE PERSONALIDAD), COMPLEJIDAD, SOCIAL PROBLEMS, HEALTH, ECOSYSTEM, RESILIENCE (PERSONALITY TRAITS), COMPLEXITY, MANEJO AMBIENTAL, ENVIRONMENTAL MANAGEMENT
