Logotipo del repositorio
 

La frontera en movimiento: la turistificación de Ojochal de Osa, 1990-2024

dc.contributor.advisorMonterroso Salvatierra, Neptalí
dc.contributor.authorLeiva Alpízar, Oscar
dc.date.accessioned2025-06-02T05:00:53Z
dc.date.available2025-06-02T05:00:53Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionMaestría en Turismo y Desarrollo Sostenible para optar por el título de Magister Scientiae en Turismo y Desarrollo Sostenible
dc.description.abstractEsta investigación explora cómo la expansión turística e inmobiliaria ha transformado Ojochal, una comunidad rural y biodiversa del Pacífico sur de Costa Rica. Desde la década de 1990, la llegada de inversión extranjera y el auge inmobiliario ha cambiado profundamente la vida en el pueblo, modificando el uso del suelo, la economía local y las dinámicas comunitarias. A partir de un enfoque geohistórico, con base en la teoría de la producción del espacio de Henri Lefebvre y la literatura sobre turistificación y gentrificación, se interpretan y cuestionan los cambios en el territorio. Se analiza cómo se han desarrollado estos procesos y hasta qué punto han derivado en una gentrificación rural, es decir, en la progresiva exclusión de la población local por medio de una reinversión elitizada de capital. Metodológicamente, el estudio combina el análisis geoespacial, información estadística y catastral, la revisión documental, de imágenes, documentales y entrevistas, lo que permite reconstruir el proceso de turistificación. Los hallazgos evidencian que Ojochal ha pasado de ser una comunidad rural, tradicionalmente sustentada en una economía agraria, a convertirse en un destino turístico-residencial caracterizado por un creciente control de la tierra y la economía por parte de élites extranjeras. Como consecuencia, el acceso a la vivienda y a la propiedad se ha encarecido, generando limitaciones para la población local y un desplazamiento por exclusión de nuevos pobladores trabajadores, quienes ven restringido su acceso al territorio y su participación en la transformación del mismo. Este estudio contribuye al debate sobre la turistificación en entornos rurales y ecológicamente diversos como un proceso particular que involucra la exclusión social y económica de las clases populares y medias, sin necesariamente constituir un caso de gentrificación tradicional. Por medio del caso de Ojochal, se busca ofrecer herramientas para repensar el desarrollo turístico y promover un futuro más equitativo y sostenible para las próximas generaciones.
dc.description.procedenceSede Regional Chorotega
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11056/31330
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.rightsAcceso abierto
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectTURISMO
dc.subjectDESARROLLO RURAL
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subjectDESARROLLO TURÍSTICO
dc.subjectOSA (PUNTARENAS)
dc.titleLa frontera en movimiento: la turistificación de Ojochal de Osa, 1990-2024
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Tesis-La frontera en movimiento-la turistificación de Ojochal de Osa, 1990-2024.pdf
Tamaño:
4.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
919 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: