The social meaning of carbon dioxide emission trading: Institutional capacity building for a green market in Costa Rica
Fecha
2002
Autores
Miranda, Miriam
Glasbergen, Pieter
Dieperink, Carel
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Environment, Development and Sustainability
Resumen
Forests offer good possibilities for the sequestration of carbon dioxide. This service can be commodified by the introduction of carbon (dioxide) credits, which can be traded on a carbon market. The premise of this paper is that the traditional economic view on the construction of these carbon markets is a too simplistic one, particularly, because it neglects the social meaning of a carbon market for developing countries. From their viewpoint as suppliers of carbon credits such a market has a broader meaning. It must be seen as a social mechanism for improving both the living conditions of local people and a more encompassing improvement of the environment than climate as such. What initially might be labelled as a carbon market might better be understood as a more encompassing ‘green market’. The agreement between Costa Rica and Norway, officially known as the Reforestation Conservation Activities Implemented Jointly Project (RFCAIJP) represents a clear example of a green market. In this paper, we study the development, characteristics and benefits of that market, asking the question what lessons can be learned from this first practical experiences. More specifically we focus on the conditions that have made this type of agreement successful.
Los bosques ofrecen buenas posibilidades para el secuestro de dióxido de carbono. Este servicio puede mercantilizarse mediante la introducción de créditos de carbono (dióxido de carbono), que pueden negociarse en un mercado de carbono. La premisa de este trabajo es que la visión económica tradicional sobre la construcción de estos mercados de carbono es demasiado simplista, en particular porque ignora el significado social de un mercado de carbono para los países en desarrollo. Desde su perspectiva como proveedores de créditos de carbono, dicho mercado tiene un significado más amplio. Debe verse como un mecanismo social para mejorar tanto las condiciones de vida de la población local como una mejora ambiental más integral que el clima en sí. Lo que inicialmente podría etiquetarse como un mercado de carbono podría entenderse mejor como un «mercado verde» más amplio. El acuerdo entre Costa Rica y Noruega, oficialmente conocido como el Proyecto Conjunto de Actividades de Reforestación y Conservación Implementadas (RFCAIJP), representa un claro ejemplo de un mercado verde. En este trabajo, estudiamos el desarrollo, las características y los beneficios de dicho mercado, planteándonos la pregunta de qué lecciones podemos extraer de estas primeras experiencias prácticas. Más específicamente nos centraremos en las condiciones que han hecho que este tipo de acuerdos tengan éxito.
Los bosques ofrecen buenas posibilidades para el secuestro de dióxido de carbono. Este servicio puede mercantilizarse mediante la introducción de créditos de carbono (dióxido de carbono), que pueden negociarse en un mercado de carbono. La premisa de este trabajo es que la visión económica tradicional sobre la construcción de estos mercados de carbono es demasiado simplista, en particular porque ignora el significado social de un mercado de carbono para los países en desarrollo. Desde su perspectiva como proveedores de créditos de carbono, dicho mercado tiene un significado más amplio. Debe verse como un mecanismo social para mejorar tanto las condiciones de vida de la población local como una mejora ambiental más integral que el clima en sí. Lo que inicialmente podría etiquetarse como un mercado de carbono podría entenderse mejor como un «mercado verde» más amplio. El acuerdo entre Costa Rica y Noruega, oficialmente conocido como el Proyecto Conjunto de Actividades de Reforestación y Conservación Implementadas (RFCAIJP), representa un claro ejemplo de un mercado verde. En este trabajo, estudiamos el desarrollo, las características y los beneficios de dicho mercado, planteándonos la pregunta de qué lecciones podemos extraer de estas primeras experiencias prácticas. Más específicamente nos centraremos en las condiciones que han hecho que este tipo de acuerdos tengan éxito.
Descripción
Palabras clave
CARBONO, COSTA RICA, SILVICULTURA, DESARROLLO SOSTENIBLE, CARBON, FORESTRY, SUSTAINABLE DEVELOPMENT