An ecosystem health approach and children's health living in the vicinity of banana plantations
Fecha
2007-09
Autores
Van Wendel de Joode, B.
Barraza, D.
Mora, AM
Córdoba, L
De la Cruz, E
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Wolters Kluwer Health, Inc.
Resumen
To study children's exposure to pesticides, their health effects, and their social consequences in agricultural communities.
Materials and methods:
The study population included three communities near banana plantations (multinationals) and plantain plantations (small-scale farmers) with extensive pesticide use, and two with low pesticide use (livestock farmers and organic farmers). Pesticide exposure pathways in children were studied both qualitatively and quantitatively within a social, cultural, and gender context. To study perceptions of pesticide risks, focus groups with parents and semi-structured interviews with key stakeholders were conducted. Exposure was quantitatively assessed by measuring pesticide metabolites in urine in 55 exposed children and 12 children aged 7 and 8 with low exposure. Dermal exposure was assessed in 14 of these children, and dust samples were collected from their homes. Environmental samples (air, surface and drinking water, and soil) were also collected. To study the children's development and health, a battery of neurobehavioral tests was administered to all 7- and 8-year-old children in the 5 communities.
Estudiar la exposición de los niños a pesticidas, sus efectos sobre la salud y sus consecuencias sociales en las comunidades agrícolas. Materiales y métodos: La población de estudio incluyó 3 comunidades cercanas a plantaciones de banano (multinacionales) y plátano (campesinos a pequeña escala) con uso extensivo de pesticidas, y 2 con bajo uso de pesticidas (ganaderos y agricultores orgánicos). Las vías de exposición a pesticidas en niños se estudiaron tanto cualitativa como cuantitativamente dentro de un contexto social, cultural y de género. Para estudiar las percepciones de los riesgos de los pesticidas, se realizaron grupos focales con padres y entrevistas semiestructuradas con actores clave. La exposición se evaluó cuantitativamente midiendo los metabolitos de pesticidas en la orina en 55 niños expuestos y 12 niños de 7 y 8 años de baja exposición. En 14 de estos niños se evaluó la exposición dérmica y se tomaron muestras de polvo de sus hogares. Además, se tomaron muestras ambientales (aire, agua superficial y potable, suelo). Para estudiar el desarrollo y la salud de los niños, se realizó una batería de pruebas neuroconductuales en todos los niños de 7 y 8 años de las 5 comunidades.
Estudiar la exposición de los niños a pesticidas, sus efectos sobre la salud y sus consecuencias sociales en las comunidades agrícolas. Materiales y métodos: La población de estudio incluyó 3 comunidades cercanas a plantaciones de banano (multinacionales) y plátano (campesinos a pequeña escala) con uso extensivo de pesticidas, y 2 con bajo uso de pesticidas (ganaderos y agricultores orgánicos). Las vías de exposición a pesticidas en niños se estudiaron tanto cualitativa como cuantitativamente dentro de un contexto social, cultural y de género. Para estudiar las percepciones de los riesgos de los pesticidas, se realizaron grupos focales con padres y entrevistas semiestructuradas con actores clave. La exposición se evaluó cuantitativamente midiendo los metabolitos de pesticidas en la orina en 55 niños expuestos y 12 niños de 7 y 8 años de baja exposición. En 14 de estos niños se evaluó la exposición dérmica y se tomaron muestras de polvo de sus hogares. Además, se tomaron muestras ambientales (aire, agua superficial y potable, suelo). Para estudiar el desarrollo y la salud de los niños, se realizó una batería de pruebas neuroconductuales en todos los niños de 7 y 8 años de las 5 comunidades.
Descripción
Palabras clave
BANANO, CULTIVOS (AGRICULTURA), PLAGUICIDAS, NIÑOS, BANANA, CHILDREN, CROPS (AGRICULTURE), PESTICIDES