Cutaneous Leishmaniasis in dogs: Is high seroprevalence indicative of a reservoir role?
Date
2015-05-20
Authors
CALZADA, JOSÉ E.
SALDAÑA, AZAEL
GONZÁLEZ, KADIR
Rigg, Chystrie A.
PINEDA, VANESSA
SANTAMARÍA, ANA MARÍA
RODRÍGUEZ, INDRA
GOTTDENKER, NICOLE L.
LAURENTI, MARCIA D.
Chaves, Luis Fernando
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Cambridge University Press
Abstract
American cutaneous leishmaniasis (ACL) is a complex disease with a rich diversity of animal host species. This diversity
imposes a challenge, since understanding ACL transmission requires the adequate identification of reservoir hosts, those
species able to be a source of additional infections. In this study we present results from an ACL cross-sectional serological
survey of 51 dogs (Canis familiaris), where we used diagnostic tests that measure dog’s exposure to Leishmania spp. para sites. We did our research in Panamá, at a village that has undergone significant ecosystem level transformations. We found
an ACL seroprevalence of 47% among dogs, and their exposure was positively associated with dog age and abundance of
sand fly vectors in the houses of dog owners. Using mathematical models, which were fitted to data on the proportion of
positive tests as function of dog age, we estimated a basic reproductive number (R0 ± S.E.) of 1·22 ± 0·09 that indicates the
disease is endemically established in the dogs. Nevertheless, this information by itself is insufficient to incriminate dogs as
ACL reservoirs, given the inability to find parasites (or their DNA) in seropositive dogs and previously reported failures to
experimentally infect vectors feeding on dogs with ACL parasites.
La leishmaniosis cutánea americana (LCA) es una enfermedad compleja con una gran diversidad de especies animales huésped. Esta diversidad supone un reto, ya que la comprensión de la transmisión de la LCA requiere la adecuada identificación de los hospedadores reservorios, aquellas especies capaces de ser fuente de infecciones adicionales. En este estudio presentamos los resultados de un estudio serológico transversal de ACL en 51 perros (Canis familiaris), donde utilizamos pruebas diagnósticas que miden la exposición del perro a parajes de Leishmania spp. Hicimos nuestra investigación en Panamá, en un pueblo que ha sufrido importantes transformaciones a nivel de ecosistema. Encontramos una seroprevalencia de ACL del 47% entre los perros, y su exposición se asoció positivamente con la edad del perro y la abundancia de vectores de la mosca de la arena en las casas de los dueños de los perros. Utilizando modelos matemáticos, que se ajustaron a los datos sobre la proporción de pruebas positivas en función de la edad de los perros, estimamos un número básico de reproducción (R0 ± E.S.) de 1-22 ± 0-09 que indica que la enfermedad está establecida endémicamente en los perros. No obstante, esta información por sí sola es insuficiente para incriminar a los perros como reservorios de LCA, dada la incapacidad de encontrar parásitos (o su ADN) en los perros seropositivos y los fracasos previamente comunicados de infectar experimentalmente a los vectores que se alimentan de perros con parásitos de LCA.
La leishmaniosis cutánea americana (LCA) es una enfermedad compleja con una gran diversidad de especies animales huésped. Esta diversidad supone un reto, ya que la comprensión de la transmisión de la LCA requiere la adecuada identificación de los hospedadores reservorios, aquellas especies capaces de ser fuente de infecciones adicionales. En este estudio presentamos los resultados de un estudio serológico transversal de ACL en 51 perros (Canis familiaris), donde utilizamos pruebas diagnósticas que miden la exposición del perro a parajes de Leishmania spp. Hicimos nuestra investigación en Panamá, en un pueblo que ha sufrido importantes transformaciones a nivel de ecosistema. Encontramos una seroprevalencia de ACL del 47% entre los perros, y su exposición se asoció positivamente con la edad del perro y la abundancia de vectores de la mosca de la arena en las casas de los dueños de los perros. Utilizando modelos matemáticos, que se ajustaron a los datos sobre la proporción de pruebas positivas en función de la edad de los perros, estimamos un número básico de reproducción (R0 ± E.S.) de 1-22 ± 0-09 que indica que la enfermedad está establecida endémicamente en los perros. No obstante, esta información por sí sola es insuficiente para incriminar a los perros como reservorios de LCA, dada la incapacidad de encontrar parásitos (o su ADN) en los perros seropositivos y los fracasos previamente comunicados de infectar experimentalmente a los vectores que se alimentan de perros con parásitos de LCA.
Description
Keywords
DOG, PERRO, LEISHMANIASIS, CANINE DISEASES, ENFERMEDADES CANINAS, PARÁSITOS, PARASITES