Logotipo del repositorio
 

Proceso de construcción de la capacidad resiliente en cuatro personas que participaron en el Proyecto Esperanza Joven, cuyas edades oscilan entre 25 y 32 años : un afrontamiento positivo de las adversidades

dc.contributor.advisorVargas Rodríguez, Eddie
dc.contributor.authorRojas Méndez, Adriana
dc.contributor.authorDíaz Murillo, Karla
dc.contributor.authorNúñez Valverde, Lincey
dc.contributor.authorUlloa Gómez, Yuliana
dc.date.accessioned2025-09-10T20:01:29Z
dc.date.available2025-09-10T20:01:29Z
dc.date.issued2012-10
dc.descriptionSeminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Orientación
dc.description.abstractLa investigación responde a un tipo de estudio basado en “Historias de vida”, con un paradigma naturalista, un enfoque fenomenológico, y un método cualitativo. La literatura consultada se basa en la teoría de “resiliencia humana” planteada por la teórica Edith Grotberg, la cual plantea el modelo de resiliencia (Tengo, Puedo, Soy), así como la teoría de la “construcción de la resiliencia” expuesta por Stefan Vanistendael, quien por medio de una representación gráfica de una casa, ilustra la construcción de la resiliencia en el ser humano. Para realizar el proceso de sistematización se cruzó la información aportada por las técnicas utilizadas (la autobiografía, entrevista a profundidad, y entrevista semi estructurada) y tomamos con punto de partida las categorías que orientaron el proceso (recursos personales, redes de apoyo, contexto, y cambio de visión de vida). Con base en la información suministrada por los y las participantes, así como las personas significativas se extraen semejanzas y diferencias y se cruza información con el objetivo de verificar y constatar la veracidad de los datos obtenidos relacionados con los temas a explorar. Además se realizaron cuadros matrices en los que analizamos subcategorías correspondientes a cada categoría, por ejemplo de la categoría Recursos Personales, se analizaron las sub-categorías: autoestima, aptitudes, empatía, iniciativa, creatividad, perseverancia, capacidad de comunicación, entre otros. La población estuvo conformada por dos hombres y dos mujeres que comprenden la edad 22 a 32 años, los cuales participaron en el Proyecto Esperanza Joven, perteneciente a la División de Educología de la Universidad Nacional, en la actualidad residen en el área metropolitana (Heredia, San José y Alajuela), y presentan algunas características generales como: una historia de vida adversa, situaciones difíciles superadas o en proceso de serlo, estabilidad personal, profesional y familiar. Los principales resultados muestran que en cuanto a los recursos personales, la falta de apoyo por parte de la familia y limitantes en el contexto ocasionó que las personas participantes tuvieran que hacer uso de elementos, habilidades y fortalezas personales para superar las situaciones difíciles, las cuales fueron determinantes en la construcción de la capacidad resiliente. En cuanto al contexto en que se desenvolvieron los sujetos participantes se caracterizó por grandes limitaciones económicas, sociales, recreativas, de salud y educación, por lo que no facilitó el acceso a recursos que les permitiera alcanzar las metas de vida y por ende interfirió en el crecimiento personal y académico. Por otra parte las redes de apoyo tuvieron un significado positivo en el afrontamiento de dificultades, a pesar de no contar con el aporte de la familia, la madre fue la persona que se destacó y motivó a salir adelante a pesar de las limitaciones. Por otra parte la amistad tuvo mayor relevancia puesto que proporcionó en los sujetos participantes compañía y seguridad para continuar con sus metas. Asimismo en las conclusiones determinamos que a partir de las interacciones con las personas participantes que la familia no tuvo relevancia en la construcción de la capacidad resiliente, puesto que las familias de los cuatro participantes además de poseer limitaciones económicas tenían ideas irracionales en torno a la educación, las cuales eran propias del contexto comunitario al ser una zona rural. Dicha situación implicó que los padres no proporcionaran apoyo a las personas participantes para continuar los estudios. El papel del Proyecto Esperanza Joven fue determinante en el cambio de visión de vida en las personas participantes, puesto que les proporcionó un panorama positivo de la vida, en cuanto les ofrecía la posibilidad de superarse; por tanto, el proyecto les facilitó la oportunidad para que ingresaran a la Universidad Nacional, concluyeran una carrera, y actualmente desenvolverse exitosamente en el ámbito laboral. Y finalmente, entre las principales recomendaciones se sugiere al Centro de Investigación y Docencia en Educación, valorar la posibilidad de incrementar los recursos de operación y laborales del proyecto Esperanza Joven, con el propósito de dar respuesta oportuna a otras comunidades que solicitan su apoyo, de manera que se favorezca el ingreso a la universidad de estudiantes provenientes de estas regiones. Al Proyecto Esperanza Joven, valorar la posibilidad de contratar a profesionales en Orientación, que asuman funciones propias de su campo y diseñen materiales didácticos para los procesos de capacitación y asesoramiento al personal académico y administrativo de zonas rurales. A la carrera de Orientación, incorporar, en las medidas de las posibilidades, visitas de estudiantes a las distintas zonas (especialmente rurales) del país, de manera que compartan sus experiencias y conozcan sobre las realidades en que se desenvuelven, con el fin de visualizar el proceso de construcción de la capacidad resiliente donde el resultado sea enriquecedor y significativo para ambas partes. A las personas profesionales en Orientación, capacitarse sobre la temática de resiliencia, para que logren detectar en la población meta los elementos necesarios para la construcción de la capacidad resiliente, donde el fin sea potenciar éstos de modo que les permita a las personas orientadas desarrollarse íntegramente, alcanzar con éxito las metas y proyectos de vida propuestos. A las personas participantes del estudio, mantenerse en contacto con el Proyecto Esperanza Joven para que funjan como modelos positivos a seguir para las futuras generaciones, con el fin de motivarlos e incentivarlos a conseguir sus metas y proyectos a pesar de no contar con los recursos necesarios.
dc.description.procedenceDivisión de Educación para el Trabajo
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11056/32801
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRESILIENCIA (RASGOS DE PERSONALIDAD)
dc.subjectADULTOS
dc.subjectAPTITUDES MENTALES
dc.subjectPOSITIVISMO
dc.subjectINTERACCION SOCIAL
dc.subjectCOMUNICACION
dc.subjectRESILIENCE (PERSONALITY TRAITS)
dc.subjectADULTS
dc.subjectMENTAL SKILLS
dc.subjectPOSITIVISM
dc.subjectSOCIAL INTERACTION
dc.subjectCOMMUNICATION
dc.titleProceso de construcción de la capacidad resiliente en cuatro personas que participaron en el Proyecto Esperanza Joven, cuyas edades oscilan entre 25 y 32 años : un afrontamiento positivo de las adversidades
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
una.tesis.numero7743

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Orientación
Tamaño:
3.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
919 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: