Logotipo del repositorio
 

La gestión administrativa en el fortalecimiento de los procesos de articulación entre el preescolar y el primer grado del Colegio Nuestra Señora del Pilar

Fecha

2013-08

Autores

Ramírez Brenes, Natalia
Ulate Oviedo, Silvia
Herrera Segura, Sofía

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen

El presente proyecto, tiene como objetivo fortalecer los procesos de articulación entre los niveles de preparatoria y el I grado desde la gestión educativa. El interés del tema, surge a raíz de la poca cohesión entre niveles que se da actualmente en la institución donde se lleva a cabo el proyecto y por ello se dan rupturas en el proceso de articulación, por lo tanto, es importante atender la diversidad de factores que inciden en ese proceso “bisagra”, comprendiendo este proceso como sinónimo del proceso de articulación que para fines de este proyecto como es el vínculo entre los niveles al pasar de ciclo a otro en el campo educativo. Asimismo, la investigación desarrolla la creación, implementación y sistematización de un proyecto separado en tres categorías que surgieron a raíz de un diagnóstico realizado al personal docente de la institución, donde se concluyeron tres factores que deben ser reforzados para favorecer la articulación; el primero las estrategias metodológicas, segundo la comunicación como herramienta y por último el ambiente de aula como factor influyente. La investigación responde a un estudio, de investigación - acción desde el enfoque cualitativo ya que requiere que exista un contacto con el contexto, debido a que se va a construir una propuesta. La creación del proyecto surge de la reflexión e interés de las investigadoras de fortalecer los procesos de articulación desde una visión administrativa precisamente desde la gestión educativa, quién debe velar y procurar promover aprendizajes de calidad en los centros educativos. Con la finalidad de cumplir con los objetivos, se planearon acciones precisas para construir la teoría, donde se aborda lo que es la gestión educativa y que debe procurar así como los principales características del sistema educativo costarricense, se retoman el desarrollo cognitivo y socioemocional del niño y la niña en un nivel preoperacional del desarrollo, el proceso de articulación y por último lo que la gestión debe procurar para favorecer el procesos de articulación. Asimismo, en el marco metodológico, se exponen los instrumentos y la ruta de investigación que se abordó, dichos instrumentos son: un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, una matriz de observación participativa, una matriz de fotos y por último, un instrumento de evaluación con preguntas abiertas. Posteriormente en el capítulo V, se establece un plan de acción donde se plantean los objetivos de desarrollo y los inmediatos así como, un plan de actividades desarrollado en fases, las cuales dan coherencia y seguimiento al proyecto. Seguidamente, se establece el plan de trabajo divido es tres módulos, cada uno con dos secuencias de aprendizaje de las cuales solo se aplicó una para finalidad del presente proyecto. Se incorpora el proceso de evaluación que es interno y procesual; el monitoreo del proyecto será mediante una lista de cotejo adjunta la cual será aplicada por la gestora educativa de la institución. Además, se incorpora un informe final de resultados donde se establecen las conclusiones en relación a la experiencia de la implementación de la secuencias de aprendizaje de los módulos creados. Entre las conclusiones, las investigadoras retoman después de la experiencia una mayor amplitud de perspectivas, una iniciativa de implementar otras estrategias y metodologías novedosas, potenciar una cohesión de grupo y la comunicación asertiva, mayor promoción de cambios en la estructura de la ambientación y renovación del ambiente de una forma más lúdica y significativa. Se establecen de igual forma, aspectos por sectores para mejorar el proceso de articulación dirigido a la gestión educativa de la institución. Por último, se brindan una serie de recomendaciones dirigidas a entes y sectores de la educación tanto pública como privada. Se manifiesta la expectativa que dicha investigación sea un insumo que favorezca y enriquezca la labor pedagógica desde la gestión educativa en los centros e instituciones con fines educativos.

Descripción

Proyecto de graduación para optar al grado de Licenciatura en Administración Educativa

Palabras clave

GESTION EDUCACIONAL, EDUCACION PREESCOLAR, ENSEÑANZA PRIMARIA, NIÑOS DE 2 A 7 AÑOS, DUCATIONAL MANAGEMENT, PRESCHOOL EDUCATION, PRIMARY EDUCATION, CHILDREN AGES 2 TO 7

Citación