Parental Occupational Exposure to Pesticides and the Risk of Childhood Leukemia in Costa Rica
Archivos
Fecha
2007-08-31
Autores
Monge, P
Wesseling, Catharina
Guardado, J
Lundberg, Ingvar
Ahlbom, Anders
Cantor, Kenneth P
Weiderpass, Elisabete
Partanen, Timo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Scand J Work Environ Health
Resumen
Parental exposure to pesticides and the risk of leukemia in offspring were examined in a population based case–control study in Costa Rica. All cases of childhood leukemia (N=334), in 1995–2000, were identified at the Cancer Registry and the Children’s Hospital. Population controls (N=579) were drawn from the National Birth Registry. Interviews of parents were conducted using conventional and icon-based calendar forms. An exposure model was constructed for 25 pesticides in five time periods. Mothers’ exposures to any pesticides during the year before conception and during the first and second trimesters were associated with the risk [odds ratio (OR) 2.4, 95% confidence interval (95% CI) 1.0–5.9; OR 22, 95% CI 2.8–171.5; OR 4.5, 95% CI 1.4–14.7, respectively] and during anytime (OR 2.2, 95% CI 1.0–4.8). An association was found for fathers’ exposures to any pesticides during the second trimester (OR 1.5, 95% CI 1.0–2.3). An increased risk with respect to organophosphates was found for mothers during the first trimester (OR 3.5, 95% CI 1.0–12.2) and for fathers during the year before conception and the first trimester (OR 1.5, 95% CI 1.0–2.2 and OR 1.6, 95% CI 1.0–2.6, respectively), and benzimidazoles during the first, second, and third trimesters of pregnancy (OR 2.2, 95% CI 1.0–4.4; OR 2.2, 95% CI 1.0–5.0; OR 2.2, 95% CI 1.0–5.2, respectively). There was a suggestion of an exposure–response gradient for fathers as regards picloram, benomyl, and paraquat. Age at diagnosis was positively associated with fathers’ exposures and inversely associated with mothers’ exposures. The results suggest that parental exposure to certain pesticides may increase the risk of leukemia in offspring.
La exposición de los padres a pesticidas y el riesgo de leucemia en la descendencia se examinaron en un estudio de casos y controles de base poblacional en Costa Rica. Métodos Todos los casos de leucemia infantil (N = 334), en 1995-2000, se identificaron en el Registro de Cáncer y el Hospital de Niños. Los controles de población (N = 579) se extrajeron del Registro Nacional de Nacimientos. Se realizaron entrevistas a los padres utilizando formularios de calendario convencionales y basados en íconos. Se construyó un modelo de exposición para 25 pesticidas en cinco períodos de tiempo. La exposición de las madres a cualquier pesticida durante el año anterior a la concepción y durante el primer y segundo trimestre se asoció con el riesgo [odds ratio (OR) 2,4, intervalo de confianza del 95% (IC del 95%) 1,0-5,9; OR 22, IC del 95% 2,8-171,5; OR 4,5, IC 95% 1,4-14,7, respectivamente] y en cualquier momento (OR 2,2, IC 95% 1,0-4,8). Se encontró una asociación con la exposición de los padres a cualquier pesticida durante el segundo trimestre (OR 1,5, IC 95% 1,0-2,3). Se encontró un mayor riesgo con respecto a los organofosforados para las madres durante el primer trimestre (OR 3,5, IC del 95% 1,0-12,2) y para los padres durante el año anterior a la concepción y el primer trimestre (OR 1,5, IC del 95% 1,0-2,2 y OR 1,6, IC del 95% 1,0-2,6, respectivamente), y benzimidazoles durante el primer, segundo y tercer trimestre del embarazo (OR 2,2, IC del 95% 1,0-4,4; OR 2,2, IC del 95% 1,0-5,0; OR 2,2, IC del 95% 1,0-5,2, respectivamente). Hubo una sugerencia de un gradiente de exposición-respuesta para los padres con respecto al picloram, benomilo y paraquat. La edad en el momento del diagnóstico se asoció positivamente con las exposiciones de los padres e inversamente con las exposiciones de las madres. Los resultados sugieren que la exposición de los padres a ciertos pesticidas puede aumentar el riesgo de leucemia en la descendencia.
La exposición de los padres a pesticidas y el riesgo de leucemia en la descendencia se examinaron en un estudio de casos y controles de base poblacional en Costa Rica. Métodos Todos los casos de leucemia infantil (N = 334), en 1995-2000, se identificaron en el Registro de Cáncer y el Hospital de Niños. Los controles de población (N = 579) se extrajeron del Registro Nacional de Nacimientos. Se realizaron entrevistas a los padres utilizando formularios de calendario convencionales y basados en íconos. Se construyó un modelo de exposición para 25 pesticidas en cinco períodos de tiempo. La exposición de las madres a cualquier pesticida durante el año anterior a la concepción y durante el primer y segundo trimestre se asoció con el riesgo [odds ratio (OR) 2,4, intervalo de confianza del 95% (IC del 95%) 1,0-5,9; OR 22, IC del 95% 2,8-171,5; OR 4,5, IC 95% 1,4-14,7, respectivamente] y en cualquier momento (OR 2,2, IC 95% 1,0-4,8). Se encontró una asociación con la exposición de los padres a cualquier pesticida durante el segundo trimestre (OR 1,5, IC 95% 1,0-2,3). Se encontró un mayor riesgo con respecto a los organofosforados para las madres durante el primer trimestre (OR 3,5, IC del 95% 1,0-12,2) y para los padres durante el año anterior a la concepción y el primer trimestre (OR 1,5, IC del 95% 1,0-2,2 y OR 1,6, IC del 95% 1,0-2,6, respectivamente), y benzimidazoles durante el primer, segundo y tercer trimestre del embarazo (OR 2,2, IC del 95% 1,0-4,4; OR 2,2, IC del 95% 1,0-5,0; OR 2,2, IC del 95% 1,0-5,2, respectivamente). Hubo una sugerencia de un gradiente de exposición-respuesta para los padres con respecto al picloram, benomilo y paraquat. La edad en el momento del diagnóstico se asoció positivamente con las exposiciones de los padres e inversamente con las exposiciones de las madres. Los resultados sugieren que la exposición de los padres a ciertos pesticidas puede aumentar el riesgo de leucemia en la descendencia.
Descripción
Palabras clave
EPIDEMIOLOGÍA, EMBARAZO, LEUCEMIAS, COSTA RICA, EPIDEMIOLOGY, PREGNANCY, LEUKEMIAS