Generación e implementación de un visor en 3D del campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, que facilite a los usuarios, guiarse espacialmente y permita la toma de decisiones y administración del espacio territorial interno del campus, a partir de un sistema de información geográfica en línea
| dc.contributor.advisor | Paniagua Jiménez, Diana | |
| dc.contributor.author | Calvo Acuña, Joseph | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-04T21:52:59Z | |
| dc.date.available | 2025-11-04T21:52:59Z | |
| dc.date.issued | 2024-06 | |
| dc.description | Calvo Acuña, J. (2024). Generación e implementación de un visor en 3D del campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, que facilite a los usuarios, guiarse espacialmente y permita la toma de decisiones y administración del espacio territorial interno del campus, a partir de un sistema de información geográfica en línea. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional]. | |
| dc.description.abstract | Resumen. La ingeniería geoespacial y geomática forman parte del inmenso mundo de la inteligencia artificial, estas disciplinas desempeñan un papel fundamental en la recopilación, análisis, almacenamiento y gestión de datos geoespaciales, que son esenciales para la toma de decisiones basada en la ubicación (x,y,z) pero también en el tiempo (𝑡). Siendo capaz de poder ir al pasado y llevarlo al futuro gracias a imágenes aeroespaciales de amplio espectro, datos de sensores satelitales y terrestres y toda aquella información que sirva como punto de análisis de los procesos internos de la tierra: naturales y/o antropogénicos como también, externos. En la sociedad actual el uso de los SIG y tecnologías relacionadas a está en constante crecimiento. Estas tecnologías nos ayudan a analizar y comprender patrones y las relaciones espaciales en diversos campos de la sociedad como la planificación urbana, gestión de los recursos naturales y desastres y salud pública, entre otros. Para la UNA contar con un visor geoespacial en 3D significara un avance para la gestión y organización del espacio interno del COD permitiendo la toma de decisiones rápida basada en datos. Además, permitirá a los usuarios rápidamente identificar los sitios de interés dentro del COD. Otro aspecto relevante que permitiría el visor es el poder planificar a futuro y realizar una gestión de los recursos sostenible e inclusive regenerativa. Al proyecto ser de tipo tecnológico tiene como característica que el entregable sea una aplicación web interactiva. Esta plataforma permite al usuario la interacción con datos en 2D y 3D tomados en un tiempo en específico por lo que la interconexión entre las cuatro magnitudes físicas se une para crear un momento en específico georreferenciado del COD de la UNA. En la investigación de tipo proyecto de graduación se detalla los insumos bases, procesos, métodos y análisis de datos que se usaron como parte del proceso metodológico para cumplir con los objetivos del proyecto. Se creó una base datos geoespacial donde se planificó en la determinación de los datos geoespaciales del proyecto, además, el diseño de esquema definió la estructura de la base de datos lo que implicó determinar las tablas, atributos y relaciones necesarias para almacenamiento de información adicional todo unido por coordenadas georreferenciadas asociada a cada clase entidad. El diseño de web y su publicación a la comunidad universitaria es el punto de partida para poner en marcha la usabilidad del proyecto. Crear una plataforma simple, interactiva e intuitiva que cumpla con las necesidades del proyecto es esencial. Esta plataforma no solo impulsará la mejora continua en el ámbito geoespacial, sino que también podría considerarse como una nueva forma para la UNA de capturar, comprender, administrar y promocionar datos cuantitativos que representen físicamente objetos en el espacio e inclusive cualitativos. | |
| dc.description.abstract | Abstract. Geospatial engineering and geomatics are part of the vast world of artificial intelligence. These disciplines play a fundamental role in the collection, analysis, storage, and management of geospatial data, which is essential for decision-making based on location (x, y, z) but also on time (t). Being able to go back in time and bring it into the future thanks to broad-spectrum aerospace images, satellite and terrestrial sensor data, and all information that serves as a point of analysis for the Earth's internal processes: natural and/or anthropogenic, as well as external. In today's society, the use of GIS and related technologies is constantly growing. These technologies help us analyze and understand patterns and spatial relationships in various fields of society, such as urban planning, natural resource and disaster management, and public health, among others. For UNA, having a 3D geospatial viewer will mean a step forward in the management and organization of the COD's internal space, enabling rapid data-driven decision-making. In addition, it will allow users to quickly identify sites of interest within the COD. Another relevant aspect that the viewer will enable is the ability to plan for the future and carry out sustainable and even regenerative resource management. As this is a technology project, the deliverable is an interactive web application. This platform allows users to interact with 2D and 3D data taken at a specific time, so that the interconnection between the four physical magnitudes comes together to create a specific georeferenced moment of the UNA's COD. The graduation project research details the basic inputs, processes, methods, and data analysis used as part of the methodological process to meet the project's objectives. A geospatial database was created to plan the determination of the project's geospatial data. In addition, the schema design defined the structure of the database, which involved determining the tables, attributes, and relationships necessary for storing additional information, all linked by georeferenced coordinates associated with each entity class. The design of the website and its publication to the university community is the starting point for implementing the project's usability. Creating a simple, interactive, and intuitive platform that meets the project's needs is essential. This platform will not only drive continuous improvement in the geospatial field, but could also be considered a new way for UNA to capture, understand, manage, and promote quantitative data that physically represents objects in space, as well as qualitative data. | |
| dc.description.procedence | Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia | |
| dc.description.sponsorship | Universidad Nacional, Costa Rica | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11056/33456 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad Nacional (Costa Rica) | |
| dc.rights | Acceso embargado | |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject | DATOS ESPACIALES | |
| dc.subject | GEOMÁTICA | |
| dc.subject | INTELIGENCIA ARTIFICIAL | |
| dc.subject | SPATIAL DATA | |
| dc.subject | GEOMATICS | |
| dc.subject | ARTIFICIAL INTELLIGENCE | |
| dc.title | Generación e implementación de un visor en 3D del campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, que facilite a los usuarios, guiarse espacialmente y permita la toma de decisiones y administración del espacio territorial interno del campus, a partir de un sistema de información geográfica en línea | |
| dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Calvo Acuña, Joseph 2024.pdf
- Tamaño:
- 9.38 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 919 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción:
