Polycyclic Aromatic Hydrocarbons and Fatal Ischemic Heart Disease
Fecha
2005-11-01
Autores
Burstyn, Igor
Kromhout, Hans
Kauppinen, Timo
Ahrens, Wolfgang
Langard, Sverre
Svane, Ole
Partanen, Timo
Ferro, Gilles
Heederik, Dick
Shahan, Judith
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Wolters Kluwer Health, Inc.
Resumen
Several toxicologic and epidemiologic studies have produced evidence that occupational exposure to polycyclic aromatic hydrocarbons (PAH) is a risk factor for ischemic heart disease (IHD). However, a clear exposure–response relation has not been demonstrated.We studied a relation between exposure to PAH and mortality from IHD (418 cases) in a cohort of 12,367 male asphalt workers from Denmark, Finland, France, Germany, Israel, The Netherlands and Norway. The earliest follow up (country-specific) started in 1953 and the latest ended in 2000, averaging 17 years. Exposures to benzo(a)pyrene were assessed quantitatively using measurement-driven exposure models. Exposure to coal tar was assessed in a semiquantitative manner on the basis of information supplied by company representatives. We carried out sensitivity analyses to assess potential confounding by tobacco smoking. Both cumulative and average exposure indices for benzo- (a)pyrene were positively associated with mortality from IHD. The highest relative risk for fatal IHD was observed for average benzo- (a)pyrene exposures of 273 ng/m3 or higher, for which the relative risk was 1.64 (95% confidence interval 1.13–2.38). Similar results were obtained for coal tar exposure. Sensitivity analysis indicated that even in a realistic scenario of confounding by smoking, we would observe approximately 20% to 40% excess risk in IHD in the highest PAH-exposure categories. Our results lend support to the hypothesis that occupational PAH exposure causes fatal IHD and demonstrate a consistent exposure–response relation for this association. Background: Several toxicologic and epidemiologic studies have
Varios estudios toxicológicos y epidemiológicos han evidenciado que la exposición ocupacional a hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) es un factor de riesgo para la cardiopatía isquémica (CI). Sin embargo, no se ha demostrado una clara relación exposición-respuesta. Estudiamos la relación entre la exposición a HAP y la mortalidad por CI (418 casos) en una cohorte de 12.367 trabajadores varones del asfalto de Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Israel, Países Bajos y Noruega. El primer seguimiento (específico del país) comenzó en 1953 y el último finalizó en 2000, con una duración media de 17 años. La exposición al benzo(a)pireno se evaluó cuantitativamente mediante modelos de exposición basados en mediciones. La exposición al alquitrán de hulla se evaluó de forma semicuantitativa a partir de la información proporcionada por los representantes de la empresa. Realizamos análisis de sensibilidad para evaluar la posible confusión por el tabaquismo. Los índices de exposición acumulativos y medios al benzo(a)pireno se asociaron positivamente con la mortalidad por CI. El mayor riesgo relativo de cardiopatía isquémica mortal se observó para exposiciones promedio a benzo-(a)pireno de 273 ng/m³ o superiores, para las cuales el riesgo relativo fue de 1,64 (intervalo de confianza del 95 %: 1,13-2,38). Se obtuvieron resultados similares para la exposición al alquitrán de hulla. El análisis de sensibilidad indicó que, incluso en un escenario realista de confusión por tabaquismo, observaríamos aproximadamente entre un 20 % y un 40 % de riesgo adicional de cardiopatía isquémica en las categorías más altas de exposición a HAP. Nuestros resultados respaldan la hipótesis de que la exposición ocupacional a HAP causa cardiopatía isquémica mortal y demuestran una relación exposición-respuesta consistente para esta asociación.
Varios estudios toxicológicos y epidemiológicos han evidenciado que la exposición ocupacional a hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) es un factor de riesgo para la cardiopatía isquémica (CI). Sin embargo, no se ha demostrado una clara relación exposición-respuesta. Estudiamos la relación entre la exposición a HAP y la mortalidad por CI (418 casos) en una cohorte de 12.367 trabajadores varones del asfalto de Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Israel, Países Bajos y Noruega. El primer seguimiento (específico del país) comenzó en 1953 y el último finalizó en 2000, con una duración media de 17 años. La exposición al benzo(a)pireno se evaluó cuantitativamente mediante modelos de exposición basados en mediciones. La exposición al alquitrán de hulla se evaluó de forma semicuantitativa a partir de la información proporcionada por los representantes de la empresa. Realizamos análisis de sensibilidad para evaluar la posible confusión por el tabaquismo. Los índices de exposición acumulativos y medios al benzo(a)pireno se asociaron positivamente con la mortalidad por CI. El mayor riesgo relativo de cardiopatía isquémica mortal se observó para exposiciones promedio a benzo-(a)pireno de 273 ng/m³ o superiores, para las cuales el riesgo relativo fue de 1,64 (intervalo de confianza del 95 %: 1,13-2,38). Se obtuvieron resultados similares para la exposición al alquitrán de hulla. El análisis de sensibilidad indicó que, incluso en un escenario realista de confusión por tabaquismo, observaríamos aproximadamente entre un 20 % y un 40 % de riesgo adicional de cardiopatía isquémica en las categorías más altas de exposición a HAP. Nuestros resultados respaldan la hipótesis de que la exposición ocupacional a HAP causa cardiopatía isquémica mortal y demuestran una relación exposición-respuesta consistente para esta asociación.
Descripción
Palabras clave
MORTALIDAD, DISTRIBUCION DEL INGRESO, MORTALITY, INCOME DISTRIBUTION, EPIDEMIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGY, HIDROCARBUROS, HYDROCARBONS, SUSTANCIAS TÓXICAS, TOXIC SUBSTANCES, FACTORES DE RIESGO, RISK FACTORS