Environmental hazards associated with pesticide import into Costa Rica, 1977-2009
Fecha
2014-09-05
Autores
De la Cruz, Elba
Bravo Durán, Viria
Ramírez, Fernando
Castillo, Luisa E.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Raw pesticide import data from 1977 to 2009 obtained from the Ministry of Agriculture in Costa Rica were processed and analyzed. The quantity of specific active ingredients (a.i.), and chemical groups were calculated by year and presented in ten-year periods. Three sets of environmental hazard indicators were constructed: one for general pesticides exposure to monitor tendencies in time, including total quantities imported divided by significant denominators, such as hectares of protected and wetland areas. The second indicator calculates pesticide use on the Pacific or Caribbean slope. The third one is an assessment of environmental hazards intended to estimate fate and toxicity to aquatic biota. A review of Costa Rican aquatic ecosystems' contamination with pesticides is presented. The annual average import as well as the quantity of pesticides capable of reaching water bodies increased during the analyzed period. The same was observed for harmful a.i., 98% of the pesticides imported were classified as acutely toxic for fish and crustaceans and 73% for amphibians. Approximately 8.4 kg of a.i. were imported per hectare of protected areas and 24.3 kg of a.i. per hectare of wetlands. The contamination of aquatic systems over time by specific pesticides matches quite well the list of imported ones. We recommend using data of pesticide imports as a source of information to evaluate environmental risk exposure and promote changes to reduce impacts on aquatic systems.
Se procesaron y analizaron los datos brutos sobre importaciones de plaguicidas entre 1977 y 2009 obtenidos datos del Ministerio de Agricultura de Costa Rica. Se calculó la cantidad de ingredientes activos específicos (i.a.) y grupos químicos por año y se presentó en períodos de diez años. Se elaboraron tres conjuntos de indicadores de riesgo ambiental: uno para la exposición general a los plaguicidas con el fin de supervisar las tendencias a lo largo del tiempo, incluyendo las cantidades totales importadas divididas por denominadores significativos, como las hectáreas de áreas protegidas y humedales. El segundo indicador calcula el uso de plaguicidas en la vertiente del Pacífico o del Caribe. El tercero es una evaluación de los riesgos ambientales destinada a estimar el destino y la toxicidad para la biota acuática. Se presenta una revisión de la contaminación de los ecosistemas acuáticos de Costa Rica con plaguicidas. La importación media anual, así como la cantidad de plaguicidas capaces de llegar a las masas de agua, aumentaron durante el período analizado. Lo mismo se observó para los i.a. nocivos: el 98 % de los plaguicidas importados se clasificaron como muy tóxicos para los peces y los crustáceos, y el 73 % para los anfibios. Se importaron aproximadamente 8,4 kg de ingredientes activos por hectárea de áreas protegidas y 24,3 kg de ingredientes activos por hectárea de humedales. La contaminación de los sistemas acuáticos a lo largo del tiempo por pesticidas específicos coincide bastante bien con la lista de los importados. Recomendamos utilizar los datos de las importaciones de pesticidas como fuente de información para evaluar la exposición al riesgo ambiental y promover cambios que reduzcan los impactos en los sistemas acuáticos.
Se procesaron y analizaron los datos brutos sobre importaciones de plaguicidas entre 1977 y 2009 obtenidos datos del Ministerio de Agricultura de Costa Rica. Se calculó la cantidad de ingredientes activos específicos (i.a.) y grupos químicos por año y se presentó en períodos de diez años. Se elaboraron tres conjuntos de indicadores de riesgo ambiental: uno para la exposición general a los plaguicidas con el fin de supervisar las tendencias a lo largo del tiempo, incluyendo las cantidades totales importadas divididas por denominadores significativos, como las hectáreas de áreas protegidas y humedales. El segundo indicador calcula el uso de plaguicidas en la vertiente del Pacífico o del Caribe. El tercero es una evaluación de los riesgos ambientales destinada a estimar el destino y la toxicidad para la biota acuática. Se presenta una revisión de la contaminación de los ecosistemas acuáticos de Costa Rica con plaguicidas. La importación media anual, así como la cantidad de plaguicidas capaces de llegar a las masas de agua, aumentaron durante el período analizado. Lo mismo se observó para los i.a. nocivos: el 98 % de los plaguicidas importados se clasificaron como muy tóxicos para los peces y los crustáceos, y el 73 % para los anfibios. Se importaron aproximadamente 8,4 kg de ingredientes activos por hectárea de áreas protegidas y 24,3 kg de ingredientes activos por hectárea de humedales. La contaminación de los sistemas acuáticos a lo largo del tiempo por pesticidas específicos coincide bastante bien con la lista de los importados. Recomendamos utilizar los datos de las importaciones de pesticidas como fuente de información para evaluar la exposición al riesgo ambiental y promover cambios que reduzcan los impactos en los sistemas acuáticos.
Descripción
Palabras clave
SITUACIONES DE PELIGRO, INDICADORES, TOXICIDAD, PLAGUICIDAS, DANGEROUS SITUATIONS, INDICATORS, PESTICIDES, TOXICITY, SUSTANCIAS TOXICAS, TOXIC SUBSTANCES
