Logotipo del repositorio
 

Utilización del ñame (Dioscorea alata) y del tiquisque (Xanthosoma sagittifolium) de rechazo para la obtención de adhesivos naturales en base acuosa

Fecha

2008

Autores

Sandí González, Ana Yancy

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional (Costa Rica)

Resumen

Los adhesivos se conocen desde tiempos remotos y han sido utilizados extensamente a lo largo de la historia hasta la actualidad. Se pueden clasificar como adhesivos de origen sintético y natural, estos últimos fueron los primeros en ser obtenidos a partir de la piel, los huesos, la caseína de la leche, el almidón de las plantas y las dextrinas, entre otros; los cuales son muy usados en el sellado de cajas de cartón, envases de papel, en el pegado de etiquetas en botellas de vidrio, entre otras aplicaciones (Martín, 2001). Los productos de rechazo del ñame y el tiquisque pueden ser utilizados para la obtención de polímeros naturales como el almidón, ampliamente conocido como una de las principales fuentes de adhesivos naturales (Pérez e al.2005). Los almidones obtenidos a partir de ñame y tiquisque podrían potencialmente sustituir, en forma parcial o total los provenientes de materias primas tradicionales como el maíz, el trigo y el arroz, los cuales requieren procesos más tecnificados (Domínguez et al. 2004; Gutiérrez er al. 1992). A partir de la hidrólisis parcial del almidón se pueden obtener dextrinas las cuales son solubles en agua y muy viscosas. Estas se pueden clasificar dependiendo de las condiciones utilizadas para su obtención en dextrinas blancas, canarias (amarillas), gomas británicas, las cuales varían en color, solubilidad, grado de polimerización y viscosidad, estas son ampliamente utilizadas en la industria de adhesivos (Baumann et al. 1994). Considerando la importancia que representa utilizar los productos de rechazo de las exportaciones para la obtención de productos de mayor valor agregado, se consideró relevante realizar estudios sobre su posible aplicación en la industria de adhesivos. En el presente trabajo se realizó la caracterización del ñame y el tiquisque y se determinó el contenido de almidón, la temperatura de gelatinización y el tamaño del gránulo.
Adhesives have been known since ancient times and have been widely used throughout history to the present day. They can be classified as adhesives of synthetic and natural origin, the latter being the first to be obtained from skin, bones, milk casein, plant starch and dextrins, among others; which are widely used in the sealing of cardboard boxes, paper containers, in the gluing of labels on glass bottles, among other applications (Martín, 2001). The yam and tiquisque reject products can be used to obtain natural polymers such as starch, widely known as one of the main sources of natural adhesives (Pérez et al. 2005). The starches obtained from yams and tiquisque could potentially substitute, partially or totally, those from traditional raw materials such as corn, wheat and rice, which require more technical processes (Domínguez et al. 2004; Gutiérrez et al. 1992). From the partial hydrolysis of starch, dextrins can be obtained which are soluble in water and very viscous. These can be classified depending on the conditions used to obtain them in white, canary (yellow) dextrins, British gums, which vary in color, solubility, degree of polymerization and viscosity, these are widely used in the adhesive industry (Baumann et al. al. 1994). Considering the importance of using export rejection products to obtain higher value-added products, it was considered relevant to carry out studies on their possible application in the adhesive industry. In the present work, the characterization of yam and tiquisque was carried out and the starch content, gelatinization temperature and granule size were determined.

Descripción

Sandí González, A. Y. (2008). Utilización del ñame (Dioscorea alata) y del tiquisque (Xanthosoma sagittifolium) de rechazo para la obtención de adhesivos naturales en base acuosa. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional, Costa Rica.

Palabras clave

TUBERCULO, TIQUISQUE, XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM, INDUSTRIALIZACION, PRODUCTOS NATURALES, TUBER, INDUSTRIALIZATION

Citación