Demographic and pathogens of domestic, free-roaming pets and the implications for wild carnivores and human health in the San Luis Region of Costa Rica
Fecha
2021-04-20
Autores
Conrad, Joseph
Norman, Jason
Rodriguez, Amalia
Dennis, Patricia M.
Arguedas, Randall
Jimenez, Carlos
Hope, Jenifer
Yabsley, Michael
Hernández, Sonia M.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
MDPI AG
Resumen
Habitat loss and degradation, restricted ranges, prey exploitation, and poaching are
important factors for the decline of several wild carnivore populations and additional stress from
infectious agents is an increasing concern. Given the rapid growth of human populations in some
regions like Costa Rica, pathogens introduced, sustained, and transmitted by domestic carnivores
may be particularly important. To better understand the significance of domestic carnivore pathogens
for wildlife, we determine the prevalence of infection and possible mechanisms for contact between
the two groups. The demographics, role in the household, and pathogens of pet dogs and cats was
studied during three annual spay/neuter clinics in San Luis, Costa Rica. Most dogs were owned
primarily as pets and guard animals, but ~10% were used for hunting. Cats were owned primarily
as pets and for pest control. Both roamed freely outdoors. We detected high prevalences of some
pathogens (e.g., carnivore protoparvovirus 1 and Toxoplasma gondii). Some pathogens are known
to persist in the environment, which increases the probability of exposure to wild carnivores. This
study demonstrated that domestic pets in San Luis, home to a number of protected and endangered
wildlife species, are infected with pathogens to which these wild species are potentially susceptible.
Additionally, results from our questionnaire support the potential for domestic and wild animal
contact, which may result in disease spillover.
La pérdida y degradación del hábitat, la restricción de las áreas de distribución, la explotación de las presas y la caza furtiva son son factores importantes para el declive de varias poblaciones de carnívoros salvajes, y el estrés adicional derivado de los agentes infecciosos es una preocupación creciente. de los agentes infecciosos es una preocupación creciente. Dado el rápido crecimiento de las poblaciones humanas en algunas regiones como Costa Rica, los patógenos introducidos, mantenidos y transmitidos por los carnívoros domésticos pueden ser especialmente importantes. Para entender mejor la importancia de los patógenos de los carnívoros domésticos para la fauna salvaje, determinamos la prevalencia de la infección y los posibles mecanismos de contacto entre los dos grupos. Se estudió la demografía, el papel en el hogar y los patógenos de los perros y gatos domésticos estudiado durante tres clínicas anuales de esterilización/castración en San Luis, Costa Rica. La mayoría de los perros se poseían La mayoría de los perros se poseían principalmente como mascotas y animales de guardia, pero un 10% se utilizaban para la caza. Los gatos se tenían principalmente como mascotas y para el control de plagas. Ambos vagaban libremente por el exterior. Se detectaron altas prevalencias de algunos patógenos (por ejemplo, el protoparvovirus 1 de los carnívoros y el Toxoplasma gondii). Se sabe que algunos patógenos persisten en el medio ambiente, lo que aumenta la probabilidad de exposición de los carnívoros salvajes. Este estudio estudio demostró que los animales domésticos de San Luis, donde viven varias especies protegidas y especies silvestres protegidas y en peligro de extinción, están infectadas con patógenos a los que estas especies silvestres son potencialmente susceptibles. Además, los resultados de nuestro cuestionario apoyan la posibilidad de que los animales domésticos y salvajes de contacto entre animales domésticos y salvajes, lo que puede dar lugar a una propagación de la enfermedad.
La pérdida y degradación del hábitat, la restricción de las áreas de distribución, la explotación de las presas y la caza furtiva son son factores importantes para el declive de varias poblaciones de carnívoros salvajes, y el estrés adicional derivado de los agentes infecciosos es una preocupación creciente. de los agentes infecciosos es una preocupación creciente. Dado el rápido crecimiento de las poblaciones humanas en algunas regiones como Costa Rica, los patógenos introducidos, mantenidos y transmitidos por los carnívoros domésticos pueden ser especialmente importantes. Para entender mejor la importancia de los patógenos de los carnívoros domésticos para la fauna salvaje, determinamos la prevalencia de la infección y los posibles mecanismos de contacto entre los dos grupos. Se estudió la demografía, el papel en el hogar y los patógenos de los perros y gatos domésticos estudiado durante tres clínicas anuales de esterilización/castración en San Luis, Costa Rica. La mayoría de los perros se poseían La mayoría de los perros se poseían principalmente como mascotas y animales de guardia, pero un 10% se utilizaban para la caza. Los gatos se tenían principalmente como mascotas y para el control de plagas. Ambos vagaban libremente por el exterior. Se detectaron altas prevalencias de algunos patógenos (por ejemplo, el protoparvovirus 1 de los carnívoros y el Toxoplasma gondii). Se sabe que algunos patógenos persisten en el medio ambiente, lo que aumenta la probabilidad de exposición de los carnívoros salvajes. Este estudio estudio demostró que los animales domésticos de San Luis, donde viven varias especies protegidas y especies silvestres protegidas y en peligro de extinción, están infectadas con patógenos a los que estas especies silvestres son potencialmente susceptibles. Además, los resultados de nuestro cuestionario apoyan la posibilidad de que los animales domésticos y salvajes de contacto entre animales domésticos y salvajes, lo que puede dar lugar a una propagación de la enfermedad.
Descripción
Palabras clave
CONSERVATION, PARASITES, VECTOR-BORNE PATHOGENS, WILDLIFE, ZOONOSES, PARÁSITOS, COSTA RICA, INSECTOS VECTORES, FAUNA SILVESTRE, ZOONOSIS