Anthelmintic resistance in commercial sheep farms in Costa Rica
Fecha
2021
Autores
Castro Arnáez, Isabel Cristina
Álvarez Calderón, Victor
Soto Barrientos, Natalia
Montenegro Hidalgo, Victor Manuel
Vargas Leitón, Bernardo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Elsevier B.V.
Resumen
Forty-eight commercial sheep farms were sampled between the years 2017 and 2019 to evaluate the percentage of reduction of the three families of broad-spectrum anthelmintic drugs available in Costa Rica - benzimidazoles (albendazole), macrocyclic lactones (ivermectin) and imidazothiazoles (levamisole) - in grazing animals by using the fecal egg count reduction test. Animals were selected based on their egg per gram counts after their fecal samples were processed by a modified McMaster technique. The remaining fecal samples were taken to the laboratory for fecal culture and larval identification. The prevalence of farms with albendazole resistance was 100%, ivermectin 96% and levamisole 17%. Seven (n = 47) farms resulted with triple resistance, 39 with double and 1 farm was resistant to 1 AH tested. Haemonchus spp. was the most commonly isolated parasite in pre- and post-treatment larval culture. This is the first report of Oesophagostomum spp. and Teladorsagia sp. resistant to albendazole, Oesophagostomum spp., Teladorsagia sp., Chabertia sp. and Cooperia sp. resistant to ivermectin, and the presence of strains of Haemonchus spp. and Trichostrongylus sp. resistant to the 3 anthelmintics tested. The results of this study demonstrate that anthelmintic resistance is widespread, particularly in Haemonchus spp., and that the major drugs available in the country have lost much of their effectiveness against sheep nematodes.
Se muestrearon 48 granjas comerciales de ovinos entre los años 2017 y 2019 para evaluar el porcentaje de reducción de las tres familias de fármacos antihelmínticos de amplio espectro disponibles en Costa Rica -benzimidazoles (albendazol), lactonas macrocíclicas (ivermectina) e imidazotiazoles (levamisol)- en los animales en pastoreo mediante la prueba de reducción del recuento de huevos fecales. Los animales se seleccionaron en función de su recuento de huevos por gramo tras procesar sus muestras fecales mediante una técnica McMaster modificada. Las muestras fecales restantes se llevaron al laboratorio para realizar cultivos fecales e identificar las larvas. La prevalencia de granjas con resistencia al albendazol fue del 100%, a la ivermectina del 96% y al levamisol del 17%. Siete (n = 47) explotaciones resultaron con triple resistencia, 39 con doble y 1 explotación fue resistente a 1 AH probado. Haemonchus spp. fue el parásito más comúnmente aislado en el cultivo de larvas antes y después del tratamiento. Es la primera vez que se informa de la existencia de Oesophagostomum spp. y Teladorsagia sp. resistentes al albendazol, de Oesophagostomum spp., Teladorsagia sp., Chabertia sp. y Cooperia sp. resistentes a la ivermectina, y de la presencia de cepas de Haemonchus spp. y Trichostrongylus sp. resistentes a los 3 antihelmínticos probados. Los resultados de este estudio demuestran que la resistencia a los antihelmínticos está muy extendida, sobre todo en Haemonchus spp., y que los principales medicamentos disponibles en el país han perdido gran parte de su eficacia contra los nematodos del ganado ovino.
Se muestrearon 48 granjas comerciales de ovinos entre los años 2017 y 2019 para evaluar el porcentaje de reducción de las tres familias de fármacos antihelmínticos de amplio espectro disponibles en Costa Rica -benzimidazoles (albendazol), lactonas macrocíclicas (ivermectina) e imidazotiazoles (levamisol)- en los animales en pastoreo mediante la prueba de reducción del recuento de huevos fecales. Los animales se seleccionaron en función de su recuento de huevos por gramo tras procesar sus muestras fecales mediante una técnica McMaster modificada. Las muestras fecales restantes se llevaron al laboratorio para realizar cultivos fecales e identificar las larvas. La prevalencia de granjas con resistencia al albendazol fue del 100%, a la ivermectina del 96% y al levamisol del 17%. Siete (n = 47) explotaciones resultaron con triple resistencia, 39 con doble y 1 explotación fue resistente a 1 AH probado. Haemonchus spp. fue el parásito más comúnmente aislado en el cultivo de larvas antes y después del tratamiento. Es la primera vez que se informa de la existencia de Oesophagostomum spp. y Teladorsagia sp. resistentes al albendazol, de Oesophagostomum spp., Teladorsagia sp., Chabertia sp. y Cooperia sp. resistentes a la ivermectina, y de la presencia de cepas de Haemonchus spp. y Trichostrongylus sp. resistentes a los 3 antihelmínticos probados. Los resultados de este estudio demuestran que la resistencia a los antihelmínticos está muy extendida, sobre todo en Haemonchus spp., y que los principales medicamentos disponibles en el país han perdido gran parte de su eficacia contra los nematodos del ganado ovino.
Descripción
Palabras clave
SHEEP, ANTHELMINTIC RESISTANCE, HAEMONCHUS SPP, GASTRO-INTESTINAL NEMATODES, DRENCH FAILURE, NEMATODA, PARASITOLOGIA VETERINARIA, GASTROENTEROLOGIA (MEDICINA VETERINARIA), OVINOS, COSTA RICA