Building a shared representation of the landscape as a socio-ecological system and visualizing the challenges of climate-smart agriculture
Fecha
2015-03-18
Autores
Fallot, Abigail
Le Coq, Jean-François
Salinas, Julio Cesar
Aguilar, Teresa
Cronenbold, Romy
Vides-Almonacid, Roberto
Devisscher, Tahia
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Climate-Smart Agriculture 2015. Global Science Conference
Resumen
Climate threats exacerbate issues of natural resource management in rural landscapes, namely water, forest and agricultural land. In order to consistently address these issues, we highlight the usefulness of a joint vision of the landscape where the actors share their knowledge on the mechanisms at work when considering the central problem that affect the landscape as well as the proposed solutions. On the basis of several case studies, we present and analyze participatory conceptual modelling as a process and a series of methods that allow building a shared understanding of the landscape as a socio-ecological system. The case study that better illustrates the diversity of suitable methods and necessary adjustments in the modelling process, is the Zapoco watershed in the Chiquitano Model Forest (Bolivia), characterized both by its natural richness and its economic poverty. In the framework of the research-action EcoAdapt project for community-based adaptation at the landscape level, we reviewed the modelling approaches which better served our purpose and ended in the articulation of tools belonging to different approaches. As a main result, we obtained graphical representations that the actors can easily understand and use to describe their context (Open Standards for the Practices of Conservation), their practices (Problem-Actors-Resources-Dynamics-Interactions) and their history (Resilience thinking). In a practical way, the models built address the complexity of the landscape and bring into focus needs for research (knowledge gaps, main uncertainties) and for action (coordination failures, unsustainable dynamics). From the perspective of companion modelling, we finally discuss the outreach of participatory conceptual modelling in the promotion of climate smart agriculture.
Las amenazas climáticas exacerban los problemas de gestión de los recursos naturales en paisajes rurales, en particular el agua, los bosques y las tierras agrícolas. Para abordar estos problemas de forma coherente, destacamos la utilidad de una visión conjunta del paisaje, donde los actores comparten su conocimiento sobre los mecanismos que intervienen al considerar el problema central que lo afecta, así como las soluciones propuestas. A partir de varios estudios de caso, presentamos y analizamos la modelización conceptual participativa como proceso y una serie de métodos que permiten construir una comprensión compartida del paisaje como sistema socioecológico. El estudio de caso que mejor ilustra la diversidad de métodos adecuados y los ajustes necesarios en el proceso de modelización es la cuenca del río Zapoco, en el Bosque Modelo Chiquitano (Bolivia), caracterizada tanto por su riqueza natural como por su pobreza económica. En el marco del proyecto de investigación-acción EcoAdapt para la adaptación comunitaria a nivel de paisaje, revisamos los enfoques de modelización que mejor se adaptaron a nuestro propósito y concluimos en la articulación de herramientas pertenecientes a diferentes enfoques. Como resultado principal, obtuvimos representaciones gráficas que los actores pueden comprender y utilizar fácilmente para describir su contexto (Estándares Abiertos para las Prácticas de Conservación), sus prácticas (Problema-Actores-Recursos-Dinámica-Interacciones) y su historia (Pensamiento resiliente). De forma práctica, los modelos construidos abordan la complejidad del paisaje y ponen de relieve las necesidades de investigación (lagunas de conocimiento, principales incertidumbres) y de acción (fallas de coordinación, dinámicas insostenibles). Desde la perspectiva del modelado complementario, finalmente analizamos el alcance del modelado conceptual participativo en la promoción de la agricultura climáticamente inteligente.
Las amenazas climáticas exacerban los problemas de gestión de los recursos naturales en paisajes rurales, en particular el agua, los bosques y las tierras agrícolas. Para abordar estos problemas de forma coherente, destacamos la utilidad de una visión conjunta del paisaje, donde los actores comparten su conocimiento sobre los mecanismos que intervienen al considerar el problema central que lo afecta, así como las soluciones propuestas. A partir de varios estudios de caso, presentamos y analizamos la modelización conceptual participativa como proceso y una serie de métodos que permiten construir una comprensión compartida del paisaje como sistema socioecológico. El estudio de caso que mejor ilustra la diversidad de métodos adecuados y los ajustes necesarios en el proceso de modelización es la cuenca del río Zapoco, en el Bosque Modelo Chiquitano (Bolivia), caracterizada tanto por su riqueza natural como por su pobreza económica. En el marco del proyecto de investigación-acción EcoAdapt para la adaptación comunitaria a nivel de paisaje, revisamos los enfoques de modelización que mejor se adaptaron a nuestro propósito y concluimos en la articulación de herramientas pertenecientes a diferentes enfoques. Como resultado principal, obtuvimos representaciones gráficas que los actores pueden comprender y utilizar fácilmente para describir su contexto (Estándares Abiertos para las Prácticas de Conservación), sus prácticas (Problema-Actores-Recursos-Dinámica-Interacciones) y su historia (Pensamiento resiliente). De forma práctica, los modelos construidos abordan la complejidad del paisaje y ponen de relieve las necesidades de investigación (lagunas de conocimiento, principales incertidumbres) y de acción (fallas de coordinación, dinámicas insostenibles). Desde la perspectiva del modelado complementario, finalmente analizamos el alcance del modelado conceptual participativo en la promoción de la agricultura climáticamente inteligente.
Descripción
Palabras clave
BOLIVIA, CAMBIOS CLIMÁTICOS, AGRICULTURA, RECURSOS NATURALES, CLIMATE CHANGE, AGRICULTURE, NATURAL RESOURCES
