Drivers of international variation in prevalence of disabling low back pain: Findings from the Cultural and Psychosocial Influences on Disability study
Fecha
2018-06-08
Autores
Coggon, David
Ntani, Georgia
Palmer, Keith T.
Felli, Vanda E.
Harari, Florencia
Quintana , Leonardo
Felknor, Sarah
Rojas Garbanzo, Marianela
Cattrell, Anna
Vargas-Prada, Sergio
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Wiley Online Library
Resumen
Wide international variation in the prevalence of disabling low back pain (LBP) among working populations is not explained by known risk factors. It would be useful to know whether the drivers of this variation are specific to the spine or factors that predispose to musculoskeletal pain more generally. Baseline information about musculoskeletal pain and risk factors was elicited from 11 710 participants aged 20–59 years, who were sampled from 45 occupational groups in 18 countries. Wider propensity to pain was characterized by the number of anatomical sites outside the low back that had been painful in the 12 months before baseline (‘pain propensity index’). After a mean interval of 14 months, 9055 participants (77.3%) provided follow-up data on disabling LBP in the past month. Baseline risk factors for disabling LBP at follow-up were assessed by random intercept Poisson regression. After allowance for other known and suspected risk factors, pain propensity showed the strongest association with disabling LBP (prevalence rate ratios up to 2.6, 95% CI: 2.2–3.1; population attributable fraction 39.8%). Across the 45 occupational groups, the prevalence of disabling LBP varied sevenfold (much more than within-country differences between nurses and office workers), and correlated with mean pain propensity index (r = 0.58). Within our study, major international variation in the prevalence of disabling LBP appeared to be driven largely by factors predisposing to musculoskeletal pain at multiple anatomical sites rather than by risk factors specific to the spine. Our findings indicate that differences in general propensity to musculoskeletal pain are a major driver of large international variation in the prevalence of disabling low back pain among people of working age.
La amplia variación internacional en la prevalencia del dolor lumbar (lumbalgia) incapacitante entre las poblaciones trabajadoras no se explica por factores de riesgo conocidos. Sería útil saber si los impulsores de esta variación son específicos de la columna o factores que predisponen al dolor musculoesquelético en general. Se obtuvo información de referencia sobre el dolor musculoesquelético y los factores de riesgo de 11.710 participantes de entre 20 y 59 años, de 45 grupos ocupacionales en 18 países. La propensión más amplia al dolor se caracterizó por el número de sitios anatómicos fuera de la espalda baja que habían sido dolorosos en los 12 meses anteriores al inicio ('índice de propensión al dolor'). Después de un intervalo medio de 14 meses, 9.055 participantes (77,3%) proporcionaron datos de seguimiento sobre el dolor lumbar incapacitante en el último mes. Los factores de riesgo iniciales para el dolor lumbar incapacitante durante el seguimiento se evaluaron mediante regresión de Poisson con intercepción aleatoria. Después de tener en cuenta otros factores de riesgo conocidos y sospechados, la propensión al dolor mostró la asociación más fuerte con el dolor lumbar incapacitante (índices de tasas de prevalencia de hasta 2,6; IC del 95 %: 2,2 a 3,1; fracción atribuible a la población del 39,8 %). En los 45 grupos ocupacionales, la prevalencia del dolor lumbar incapacitante varió siete veces (mucho más que las diferencias dentro del país entre enfermeras y trabajadores de oficina) y se correlacionó con el índice medio de propensión al dolor (r = 0,58). Dentro de nuestro estudio, la variación internacional importante en la prevalencia del dolor lumbar incapacitante pareció deberse en gran medida a factores que predisponen al dolor musculoesquelético en múltiples sitios anatómicos más que a factores de riesgo específicos de la columna. Nuestros hallazgos indican que las diferencias en la propensión general al dolor musculoesquelético son un factor importante de la gran variación internacional en la prevalencia del dolor lumbar incapacitante entre las personas en edad de trabajar.
La amplia variación internacional en la prevalencia del dolor lumbar (lumbalgia) incapacitante entre las poblaciones trabajadoras no se explica por factores de riesgo conocidos. Sería útil saber si los impulsores de esta variación son específicos de la columna o factores que predisponen al dolor musculoesquelético en general. Se obtuvo información de referencia sobre el dolor musculoesquelético y los factores de riesgo de 11.710 participantes de entre 20 y 59 años, de 45 grupos ocupacionales en 18 países. La propensión más amplia al dolor se caracterizó por el número de sitios anatómicos fuera de la espalda baja que habían sido dolorosos en los 12 meses anteriores al inicio ('índice de propensión al dolor'). Después de un intervalo medio de 14 meses, 9.055 participantes (77,3%) proporcionaron datos de seguimiento sobre el dolor lumbar incapacitante en el último mes. Los factores de riesgo iniciales para el dolor lumbar incapacitante durante el seguimiento se evaluaron mediante regresión de Poisson con intercepción aleatoria. Después de tener en cuenta otros factores de riesgo conocidos y sospechados, la propensión al dolor mostró la asociación más fuerte con el dolor lumbar incapacitante (índices de tasas de prevalencia de hasta 2,6; IC del 95 %: 2,2 a 3,1; fracción atribuible a la población del 39,8 %). En los 45 grupos ocupacionales, la prevalencia del dolor lumbar incapacitante varió siete veces (mucho más que las diferencias dentro del país entre enfermeras y trabajadores de oficina) y se correlacionó con el índice medio de propensión al dolor (r = 0,58). Dentro de nuestro estudio, la variación internacional importante en la prevalencia del dolor lumbar incapacitante pareció deberse en gran medida a factores que predisponen al dolor musculoesquelético en múltiples sitios anatómicos más que a factores de riesgo específicos de la columna. Nuestros hallazgos indican que las diferencias en la propensión general al dolor musculoesquelético son un factor importante de la gran variación internacional en la prevalencia del dolor lumbar incapacitante entre las personas en edad de trabajar.
Descripción
Palabras clave
INFLUENCIA SOCIAL, DISCAPACIDAD FÍSICA, ESTADÍSTICA, ESPALDA (ANATOMIA), DOLOR, PHYSICAL DISABILITY, SOCIAL INFLUENCE, STATISTICS, BACK (ANATOMY), PAIN